ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO
DE LA
PROTECCIÓN CIVIL A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
TEMA:
ANTECEDENTES
DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO
C.P.
Edith Espinosa Alvarez
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
14 de
marzo del 2021
Universidad
Ducens
TABLA
DE CONTENIDO:
1. 1. Introducción
2. 2. Logotipo
de Protección Civil, su significado
3. Línea de tiempo de Protección Civil en México
4. Conclusiones
5. Comentario personal
6. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
El
desarrollo de protección civil en México surgió como una respuesta social y,
por ende, gubernamental a la ocurrencia de desastres que, tanto en gravedad
como en extensión, se manifestaron en los años ochenta, a través de una serie
de trágicos acontecimientos como fueron la erupción del volcán Chichonal
(1982), la explosión de la gasera en San Juan Ixhuatepec (1984) y los sismos de
septiembre de 1985 en la Ciudad de México, por mencionar algunos de los más
importantes.
2. LOGOTIPO
DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y SU SIGNIFICADO
El
postulado básico de la Protección Civil resguarda la esencia del ser humano que
es: “La salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno”
El
signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo
equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la
protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios
y su material o para la protección de refugios civiles
El
triángulo azul: Simboliza la prevención, ya que el azul es un
color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos
policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa
al ser supremo o energía protectora. Cada lado del triángulo representa, el Gobierno,
los grupos voluntarios y como base la población en general.
Círculo
naranja: Representa la aceleración del metabolismo y mantiene en
alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad.
3. LÍNEA
DE TIEMPO DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO
AÑO/ÉPOCA |
|
1841. Atribuciones del Ministerio de relaciones. |
"La policía
de salubridad, ... juntas de Sanidad, Hospitales, Hospicios, Epidemias,
Vacuna, Casas de Beneficencia, y desagüe de Huehuetoca". |
1853. Atribuciones de la Secretaría
de Estado y Gobernación |
“Pestes, medios preventivos y socorros públicos cuando las
haya, así como vacunas, su conservación y preparación". |
Decreto del 11 de agosto de 1942 |
Art. 1º Se instituye en el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos la Defensa Civil como un medio que debe poner en práctica la
población misma, en cooperación con las Autoridades Civiles y Militares,
contra todo acto que lesione la soberanía, la integridad, el orden y la
seguridad nacionales" |
18 de marzo de 1971. Plan DN-IIIE |
La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. Art.
1º inciso III: "Tiene el objeto de aminorar o limitar
los efectos de un desastre en una zona devastada o establecer las medidas
tendientes a capacitar y coordinar mejor a las Fuerzas Armadas para auxiliar
a la población civil, en las áreas en que ocurra algún desastre o se prevea
la posibilidad de ello". |
7 de mayo de 1986 "
Decreto por el que se aprueban las
bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil |
"... deber
primordial del Estado proteger la vida, libertad y los bienes materiales de los
ciudadanos y mantener en permanente estado de operación las funciones
esenciales de la sociedad, para lo cual es indispensable establecer los
sistemas y programas que permiten su cumplimiento" |
4. CONCLUSIONES
Desde la época prehispánica y a lo largo de la
vida de México, se han llevado a cabo acciones de protección Civil ya que en todas
las épocas han existido desastres. La formalización de estas acciones fue a través
de la creación del SINAPROC y que, a la fecha, actualiza y mejoras los
lineamientos de acción para la protección y salvaguarda de las personas,
entorno y medio ambiente.
5. COMENTARIO
PERSONAL
A lo largo de mi trayectoria profesional, he
visto el impacto de la prevención de desastres, a través de la información
proporcionada por las autoridades de protección Civil, así como la capacitación
y difusión a la población de las acciones a seguir en caso de una emergencia.
6.
BIBLIOGRAFÍA
·
Protección Civil: Indispensable para la Seguridad
Nacional. César Orlando Flores Sánchez.
·
Desastres y Protección Civil fundamentos de investigación
interdisciplinaria. Dr. Ovseii Gelman Muravchik, UNAM 1996.
Comentarios
Publicar un comentario