Conceptos Básicos de Protección Civil


Peligro:

Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.

Conjunto de condiciones en las que un riesgo se hace manifiesto.

 

Riesgo:

Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.

 

Estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños

a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

Acto o condición que no cumple con las medidas de seguridad.

 

Se entiende como la posibilidad de que un peligro se concrete en un daño. Este puede ser evaluado cualitativamente y cuantitativamente y puede clasificarse como: alto, medio y bajo.

Seguridad:

El término seguridad proviene del latín securitas, que traduce “estar sin cuidado”, o sea, sentirse a salvo, y comúnmente lo empleamos en un sentido muy similar: el de la ausencia de riesgos o peligros, condiciones que permiten tener expectativas de que uno no estará expuesto a una amenaza, sea esta de origen natural o humano.

Conjunto de Normas, reglamentos, procedimientos, acciones que evitan el riesgo que conduce al accidente.

Se considera una condición humana fundamental y se aplica en todos los ámbitos de nuestra vida: económica, legal y espiritual.

Se halla entre las “necesidades de déficit” de la base de la Pirámide de Maslow, y según las teorías de Malinowski, es una de las siete necesidades básicas del ser humano.

Accidente:

Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Evento no deseado, no planeado, que causa daños, lesiones y puede provocar la muerte.

Una recomendación para no tener accidentes es que se esté atento en todo momento, estar “aquí y ahora” en el presente. Es muy común que nuestra mente no se encuentre presente, esto quiere decir, que se encuentre en algún evento pasado o futuro.

Agentes perturbadores de Protección Civil:

Evento de carácter geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico, socio-organizativo o astronómico con potencial de causar daños o pérdidas en sistemas expuestos vulnerables, alteración de la vida social y económica o degradación ambiental

Implica la posibilidad de generar una o más emergencias o desastres.

Estos agentes o fenómenos perturbadores pueden ser de origen antropogénicos (originados por el hombre) o de origen natural.

Protección Civil:

Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

Todas las acciones encaminadas a la reducción o mitigación del impacto de un riesgo a los seres vivos, inmuebles o medio ambiente, buscando principalmente que las personas tengan el conocimiento y las herramientas de la autoprotección y el autocuidado ante estos eventos.

Esta área se encuentra regulada en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal.

Impacto Ambiental:

Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

 

Es el resultado de actividades o proyectos que alteran los elementos del medio ambiente.

Riesgos Ambientales:

Probabilidad de que ocurran accidentes mayores que involucren a los materiales peligrosos que se manejan en las actividades altamente riesgosas, que puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar de manera adversa a la población, sus bienes, y al ambiente.

Todos los eventos que, de salir de control, pueden afectar al medio ambiente.

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez
Maestrante en Gestión Integral de Riesgos
UNIVERSIDAD DUCENDS

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL