La casuística de los riesgos

 

TEORÍA DE CALCULO DE COSTOS DE H. WILLIAM HEINRICH

La necesidad de poder calcular el costo que implica un accidente dentro de una empresa ha llevado a aplicar métodos estimativos, analizando a continuación el Método Heinrich (Ley de Heinrich)

Esta Ley es un resumen de su libro “Prevención de accidentes industriales”, donde establece que por cada accidente de trabajo que produce una lesión grave o mortal, se producen 29 accidentes que dan lugar a lesiones leves y 300 incidentes o accidentes sin daños personales.


Para el cálculo de los Costos de los accidentes estableció conceptos como el costo directo y costo indirecto.

CUADRO DE COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE HEINRICH

COSTOS DIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS

·         Salarios abonados a los accidentados sin baja

·         Pago de primas de seguros

·         Gastos médicos no asegurados

·         Pérdida de productividad debdo a la inactividad de las máquinas o puestos afectados.

·         Indemnizaciones

·         Formación y adaptación del sustituto.

·         Costo de la investigación de los accidentes.

·         Pérdida de producción (disminución del rendimiento del sustituto y demás trabajadores)

·         Pérdidas de productos defectuosos por las mismas causas.

·         Costo de daños producidos en máquinas, equipos, instalaciones.

·         Costo de tiempo perdido por los operarios o accidentados (ayuda, comentarios…)

·         Pérdidas comerciales (pedidos)

·         Pérdida de tiempo por motivo jurídico (responsabilidades)

Estableció una proporción de ¼ entre los costos quedando la siguiente ecuación:

Ci = α x Cd

α: dependiente del tamaño de la empresa, actividad, ubicación, etc. valor más generalizado de α = 4

 

Lo que resulta:         Ct = Cd + 4 x Cd = 5 x Cd

 

El costo total de un accidente de trabajo equivale a

cinco veces los costos directos del mismo.

 

La teoría de la causalidad de Frank E. Bird

            Esta teoría considera como principal causa de las pérdidas la falta de control. Establece un accidente es una serie de hechos, por lo que es necesario analizar estos factores que radican principalmente en la responsabilidad que adquiere la administración a través del supervisor de los procesos o tareas.

La teoría de la causalidad nos explica los factores y causas de por qué ocurren accidentes en la industria. Se dividen en pre-contacto, contacto y post contacto, que nos explica la pérdida luego del accidente.

Pre-contacto; la falta de sistemas de ingeniería y controles.

Contacto: factor humano y aspectos relacionados con el centro de trabajo (falta de capacitación, falta de equipo de protección personal, etc.)

Post contacto: Cuantificación de la pérdida (efectos físicos, psicológicos, económicos, legales funcionales, ambientales, imagen, etc.)


PIRÁMIDE DE CONTROL DE RIESGOS

Por cada accidente con lesión incapacitante, con pérdida de más de tres días, se presentan 10 con lesiones menores, sin incapacidad, 30 accidentes con daños materiales a la propiedad y 600 cuasi-accidentes, que no producen lesiones ni daños.

 

 

            En estas teorías los accidentes son consecuencia de una serie de hechos (Medio social, actos inseguros, falla humana, lesión), visualizándolas como fichas de dominó, colocadas próximas unas a otras que al caer una de ellas propicia la caída de las demás. Estos accidentes pueden ser previsibles, por lo que al quitar o retirar alguna de esas fichas, el evento no se desencadena.

 

C.P. EDITH ESPINOSA ALVAREZ

MAESTRANTE DE GESTION INTEGRAL DE RIESGOS

UNIVERSIDAD LUCENS

 


 

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 

Un desastre es el acontecimiento de un evento de tipo físico que libera una cantidad de energía que impacta en algún lugar del planeta y produce o genera daños a las personas, al medio ambiente, a la actividad económica y los ecosistemas. Produce pérdidas de vidas humanas, heridos, desplazados así como  irrupciones en una región, comunidad o sociedad

Los desastres son de carácter transitorio y sus consecuencias pueden extenderse en el tiempo.

Los grandes desastres entre 2000 y 2012 produjeron:

·         1.7 trillones de dólares en pérdidas económicas

·         2.9 Billones de afectados

·         1.2 Millones de muertes

            Las condiciones que anteceden al desastre son las que nos llevan a conceptualizar el riesgo de desastre, entendiendo éste como la probabilidad de sufrir daños y/o pérdidas futuras relacionadas con un evento de tipo físico que puede impactar a una comunidad o una sociedad en términos generales.

El desastre es un momento en un continuo de Riesgo.

1)    Viendo el riesgo como elemento latente y presente antecediendo al desastre.

2)    El desastre no cae del cielo, no es impuesto desde el exterior. Está relacionado en cómo cada sociedad conoce y gestiona el desastre. (Construcción Social del Riesgo)

¿Cómo intervenir ante un desastre?

1)    Capacidad de respuesta y actividades de reconstrucción.

2)    La Gestión del Riesgo de desastre: medidas de mitigación y medidas de adaptación (aprender a vivir con los efectos del desastre)

Podemos cuantificar el riesgo con la siguiente ecuación.

Riesgo= Amenaza*Exposición*Vulnerabilidad

Resiliencia

Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento físico (incendio, explosión, erupción volcánica, sismo)

Exposición: Coincidencia espacial entre una amenaza y un elemento expuesto.

Vulnerabilidad: Condiciones que aumentan o disminuyen el riesgo del desastre en una región, comunidad o sociedad.

Resiliencia: Capacidad de resistir, adaptarse o recuperarse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL