OFICINA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS

 

PROJECT MANAGEMENT OFICCE (PMO)

 

PROYECTO:

CREACIÓN DE UNA OFICINA DE

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

12 de marzo del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

1.    1. Introducción

 

2.   2. La Oficina de Dirección de Proyectos (PMO)

 

3.   3. Conclusiones

 

4.    4. Comentario personal

 

5.    5. Bibliografía


 

1.   INTRODUCCIÓN

Una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) es una estructura de la organización que estandariza los procesos de gobernanza relacionada con el proyecto y facilita el intercambio de recursos, metodologías, herramientas y técnicas. Las responsabilidades de una PMO pueden abarcar desde el suministro de funciones de soporte para la dirección de proyectos hasta la propia dirección de uno o mas proyectos.

 

2.   LA OFICINA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS (PMO)

Funciones de la Oficina de Dirección de Proyectos:

·         Gestionar los recursos compartidos a través de todos los proyectos dirigidos por la PMO.

·         Identificar y desarrollar una metodología, mejore prácticas y estándares para la dirección de proyectos.

·         Entrenar, orientar, capacitar y supervisar.

·         Monitorear el cumplimiento de las políticas, estándares, procedimientos y plantillas de la dirección de proyectos mediante auditorias de proyectos.

·         Desarrollar y gestionar políticas, procedimientos y plantillas y otra documentación compartida de los proyectos (activos de los procesos de la organización).

·         Coordinar la comunicación entre proyectos.

 

Ejecución y Desempeño

*    Procesos, metodologías y plantillas, capacitación y soporte.

Soporte a la decisión estratégica

*    Gestión del portafolio, selección de proyectos, gestión integrada de los riesgos.

*    Gestión de la Capacidad y la Demanda de los recursos.

*    Alinear el proyecto al negocio, gestión de beneficios y valor.

Gobierno

*    Establecer las políticas, la estructura de toma de decisiones y vincular las estrategias con las tácticas y facilitar las decisiones clave de proyectos y programas.

Gestión y Reporte del rendimiento

*    Proveer información consolidada y transparencia en los reportes relevantes que ayudan a seguir proyectos, programas y portafolios.

Comunicación y relacionamiento

*    Identificar dependencias y vínculos, detectar desconexiones y cuellos de botella.

*    Resolver problemas de comunicaciones e interfases entre silos.

*    Desarrollar y gestionar a los interesados.

Gestión del cambio organizacional

*    Ayudar para facilitar y preparar para el cambio, siendo que cada proyecto representará cambios.

 

Existen diferentes tipos de PMO: De apoyo, De control y Directiva. En el caso particular de la creación de la PMO de la organización sería de tipo Directiva, ya que el director del la Oficina estaría directamente involucrado en los proyectos.

 

3.   CONCLUSIONES

La creación de una PMO en la organización, nos permite sistematizar y controlar de forma ordenada uno o varios proyectos, ya sean de proceso o de cumplimiento normativo para que éstos se lleven a término con éxito.

 

4.   COMENTARIO PERSONAL

A pesar de conocer el proceso administrativo, esto no es suficiente para ejecutar un proyecto. El contar con los conocimientos del PMBOK me permite ver integralmente todos los conceptos involucrados en un proyecto para que éste llegue a su término con éxito.

Es muy importante en cada proyecto “Hacer un traje a la medida”, y solo se logra gestionando correctamente el proyecto.

 

5.   BIBLIOGRAFÍA

·        * Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos. Guía del PMBOK 6ta. Edición

·        * The DNA of PMO, Jack S. Douggal, MBA, PMP PMI Community Post, April 2011.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL