GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
GESTIÓN
INTEGRAL DEL RIESGO
TEMA:
¿Cómo aplicarías los objetivos
internacionales de la Gestión Integral del Riesgo? ¿Con cuál de ellos
podrías comenzar a Coadyuvar?
C.P.
Edith Espinosa Alvarez
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
18 de
abril del 2021
Universidad
Ducens
TABLA
DE CONTENIDO:
2. 2. ¿Cómo aplicarías los objetivos internacionales
de la Gestión Integral del Riesgo? ¿Con cuál de ellos podrías comenzar a Coadyuvar?
3. 3. Conclusiones
4. 4. Comentario
personal
5. 5. Bibliografía
1. Introducción
La Gestión Integral de Riesgos es
el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,
control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen
multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los
tres niveles de gobierno, así como de los sectores de la sociedad, lo que
facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de
políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas
de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los
desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la
sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso
de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación
y reconstrucción.
2. ¿Cómo aplicarías los objetivos internacionales de la Gestión
Integral del Riesgo? ¿Con cuál de ellos podrías comenzar a Coadyuvar?
Uno
de los objetivos del Marco de Sendai, es el relacionado a la reducción del número
de personas afectadas por desastres.
El trabajar con la población es
imperativo, porque somos los seres humanos los que interactuamos con el medio y
tenemos la capacidad de crear un ambiente más o menos vulnerable ante eventos
que puedan afectarnos.
Se puede considerar un proyecto donde
los habitantes de la comunidad nos hagamos responsables del cuidado del medio
en el que vivimos.
ETAPA |
MEDIDAS PROPUESTAS |
IDENTIFICACIÓN
DE RIESGOS |
·
Creación
de un atlas municipal de riesgos, el cual será actualizado constantemente con
la base de datos que la Unidad de protección civil genere, basado en las dependencias
privadas que se registren, así como en las emergencias atendidas. |
PREVISIÓN |
·
Tomar en consideración los antecedentes de los riesgos,
establecidos en el atlas de riesgos del municipio, para establecer lineamientos
normativos de áreas restringidas para asentamientos humanos, y parámetros de
construcción según las amenazas del lugar. ·
Contar con un fondo para la atención de emergencias
mayores. |
PREVENCIÓN |
·
Establecer planes de reducción del riesgo en conjunto
autoridad-población. ·
Implementar un programa de platicas informativas a las
comunidades de los riesgos inminentes del lugar. ·
Asesorar en la elaboración de planes familiares de
protección civil. ·
Fomentar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas
de la STPS de las empresas, así como los lineamientos en materia de protección
civil. ·
Integrar programas incluyentes a personas con
discapacidad. ·
Reubicación de las comunidades vulnerables ante amenazas
perturbadoras. |
MITIGACIÓN |
·
Implementar
el Sistema de Alertamiento Sísmica Público ·
Creación
de sitios públicos de información de los planes de prevención y procedimientos
de auxilio ante amenazas perturbadoras, así como medios de consulta de información
relacionada a la reducción de riesgos. ·
Coordinar
con Obras Públicas el desasolve programado y periódico de los drenajes. |
PREPARACIÓN |
·
Capacitar y adiestrar constantemente a los elementos de
los cuerpos de emergencias. ·
Realizar simulacros comunitarios. ·
Formar brigadas de capacitación para las comunidades en
materia de protección civil y acciones de prevención de emergencias, ·
Coordinar con grupos voluntarios de jóvenes Pentathtlón, Scouts,
INZJUVE en el fomento al deporte, reforestación, cuidado al ambiente,
prevención de accidentes, ayuda comunitaria, trabajo social, que permitan la
conciencia del autocuidado y autoprotección, así como el cuidado y protección
del entorno. ·
Equipamiento a los cuerpos de emergencias ·
Contar con botones de pánico o auxilio en áreas
vulnerables |
AUXILIO |
·
Implementar
el comando de incidentes. ·
Acciones
de: - Atención
de lesionados - Fugas
de gas - Incendios
estructurales y forestales - Derrames
de materiales peligrosos - Rescates - Accidentes
carreteros - Medios
de movilidad - Medios
de comunicación. - Refugios
temporales |
3. Conclusiones
El Marco de Sendai
para la Reducción de Riesgos de Desastres plantea objetivos a nivel gubernamental
en los países que busca la supervivencia del ser humano y medio ambiente,
donde, aterrizado a una comunidad, el factor humano es el elemento determinante
para mantener un equilibrio en el ambiente y con actos conscientes del riesgo
que le rodea, pudiendo así disminuir considerablemente la vulnerabilidad de los
agentes afectables.
4. Comentario
Personal
Al ser el hombre el directamente responsable de
la vulnerabilidad ante los riesgos a los que está expuesto, e inclusive, es el
mismo ser humano el que a través de los siglos ha generado esos riesgos, somos
los responsables de implementar medidas preventivas, correctivas y prospectivas
para la mitigación o eliminación de los riesgos, así como la disminución del
impacto de éstos hacia las comunidades o el entorno. La sensibilización y
creación de conciencia de la destrucción y desequilibrio causado a la
naturaleza permitirá que las generación actual y nuevas generaciones busquen la
convivencia armónica entre tecnología-humano-ambiente.
5. Bibliografía
1.
Ley General de Protección Civil (Publicada el 06 de
noviembre del 2020)
2.
Los desastres y sus efectos psicológicos. CENAPRED. Junio
2017
Comentarios
Publicar un comentario