MARCO DE ACCIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 

 

 

 

TEMA:

¿Cuáles son las principales diferencias del Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Acción de Sendai? 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

11 de abril del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

 

1. 1. Introducción

 

2. 2. Tabla comparativa del Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Acción de Sendai de Reducción de Riegos de Desastres.

 

3. Conclusiones

 

4.4. Comentario personal

 

5. Bibliografía


 

1.   Introducción

La Reducción del riesgo de desastres es un planeamiento sistémico para identificar, evaluar y reducir los riesgos de desastres que ha sido influida por las investigaciones de vulnerabilidad que se han realizado desde 1971.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 tiene como antecedente  el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, en la formulación de principios para guiar su aplicación, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales y la consistencia con las leyes nacionales, así como con las obligaciones y compromisos internacionales y éste a su vez se basa en los principios contenidos en la Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo Más Seguro 1994: Directrices para la prevención de desastres naturales, la preparación y la mitigación, su Plan de acción.

 

2.   Tabla Comparativa del Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Acción de Sendai de Reducción de Riegos de Desastres

 

ASPECTOS

DIFERENCIAS

MARCO DE SENDAI

MARCO DE HYOGO

Duración

15 años

 

10 años

Enfoque

·         Gestión del Riesgo

·         Gestión del Desastre

·         Construcción de la resiliencia.

·         Gestión de desastres post-evento.

·         Enfatiza que los riesgos no son naturales, sino consecuencia del comportamiento humano.

·         Favorece la comunicación desde medios nacionales a los locales reforzando la participación nacional a internacional en las localidades para aumentar la resiliencia.

 

·         Abarca los desastres causados por amenazas de origen natural y los desastres y riesgos ambientales y tecnológicos conexos.

·         Refleja la gestión del riesgo de desastres que puede tener importantes consecuencias en los sistemas sociales, económicos, culturales y ambientales,

Metas

1.       La reducción de la tasa de mortalidad mundial por desastres.

2.       Reducción del número de personas afectadas por desastres.

3.       La reducción de daños a la infraestructura crítica y la interrupción de servicios básicos, como la salud y la educación (desarrollo de la resiliencia)

4.       Reducir las pérdidas económicas directas del producto interno bruto mundial.

5.       Aumento de países con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres.

6.       Fortalecimiento cooperación internacional para países en desarrollo.

7.       Aumentar la disponibilidad y el acceso a la información y sistemas de alerta temprana y las evaluaciones sobre el riesgo de desastre.

1.       Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.

2.       Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana.

3.       Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.

4.       Reducir los factores de riesgo subyacentes.

5.       Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.

 

Aspectos relevantes:

·         Favorece la comunicación desde medios nacionales a los locales reforzando la participación nacional a internacional en las localidades para aumentar la resiliencia.

·         Se relevan aspectos como cambio climático, personas con discapacidad, migrantes, ciencia y tecnología para la reducción de desastre, salud, equidad de género. La importancia de las mujeres como participantes y líderes en el desarrollo de estrategias de reducción de riesgos de desastres y no solo como víctimas de desastre.

·         Fortalecimiento de las comunidades locales reconociendo su historia, cultura e identidad.

·         Evidencia las brechas que

existen para favorecer los recursos económicos para lograr la ejecución de proyectos desde los medios nacionales hacia los locales.

Interrelación con el medio ambiente.

Planes de acción concretos

para reducir los riesgos con ecología, recuperación de la naturaleza y soluciones en base a ecosistemas

 

A finales del periodo de cumplimiento se intentaba responder a las preguntas “¿Cómo se relacionan los ecosistemas a los desastres? ¿Cómo los ecosistemas contribuyen a la reducción del riesgo de desastres?

 

3.   Conclusiones

Aún quedan desafíos en algunas zonas del mundo referente a la Reducción del Riesgo de Desastres, dadas las diferencias en la organización, políticas y la economía de los países.

Las estrategias propuestas en los diferentes acuerdos internacionales han derivado del enfoque de los efectos de los desastres hacia el riesgo de desastre, considerando que los fenómenos naturales incrementan su presencia y frecuencia en diversas partes del mundo consecuencia de las acciones del ser humano que ignora los efectos de estos fenómenos en el medio ambiente.

 

4.   Comentario Personal

Las políticas mundiales y gubernamentales en la Reducción del Riego de Desastre no es suficiente, se requiere de la concientización a nivel empresarial y de los individuos, para realizar acciones que contribuyan al equilibrio de la naturaleza y permitan disminuir la vulnerabilidad de la población y de la comunidad.

 

5.   Bibliografía

1.            Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres. Conferencia Mundial Sobre la Reducción de Desastres, 18 al 22 de enero de 2005, Kobe, Hyogo, Japón.

2.            Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, UNISDR.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL