RESILIENCIA

 

 

TEMA:

¿Cómo podría aplicar la RESILIENCIA? 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

4 de abril del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

1.    Introducción

 

2.    Aplicación de la Resiliencia

 

3.    Conclusiones

 

4.    Comentario personal

 

5.    Bibliografía


 

1.   Introducción

 

“El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”

 

Con esta frase que analiza el Dr. Boris Cyrulnik, nos hace reflexionar a cerca de la manera de enfrentar la eventualidades o eventos no agradables en nuestra vida. Nosotros, como individuos, somos los responsables de que ese evento sea un trauma, o solo una experiencia que nos permita el fortalecimiento propio.

 

2.   Aplicación de la Resiliencia

 

La ONU define a la Resiliencia como la capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformase y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente en particular mediante la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos, desarrollo, humanitaria, cambio climático.

 

En el caso de los individuos que han acontecido un evento traumático, es muy común que se vuelvas altruistas. El Altruismo es un mecanismo de legítima defensa para combatir el dolor, te invita a entender y a compartir con alguien lo que hemos entendido. Pero, igual que las madres que deben estar, pero no siempre, el terapeuta, el cura, deben estar ahí, pero no siempre, es necesario que el niño sea invitado a la creatividad, y que lo hagamos coautor de su desarrollo. Yo adulto, te digo que te comprendo, pero tu niño, puedes decir lo que piensas. Y así el niño traumatizado, o el adulto herido, contribuye a la reconstrucción resiliente.

 

También se vuelven empáticos, ya que han pasado por ese proceso de dolor y sufrimiento y han recorrido el camino a la recuperación y adaptación hacia una nueva forma de vida.

 

Éstas personas que han pasado por esto, crean los mecanismos, normas, leyes que permiten que otros individuos que se encuentran en la misma situación pasen un proceso mas organizado. Considero un ejemplo claro de esto la fundación Michou y Mau I.A.P., la cual trabaja en prevención y atención de niños quemados.

 

Una institución altruista y empática, aunque creo que no comprendida, es AA (alcohólicos anónimos) y grupos de autoayuda, los cuales tienen lineamientos comprobados, que le permiten al individuo ser una persona más funcional ante la sociedad. Tienen que pasar por un proceso de adaptación que les permiten poder entender a personas que tienen el mismo problema y orientarlos para su recuperación.

 

Otro ejemplo aplicable en materia de Gestión de Riesgos, es la creación, revisión y actualización constante de normas preventivas en materia de riesgos, que permiten que las personas e instalaciones sean cada vez menos vulnerables y que a través de los simulacros, buscan la adopción de conductas adecuadas para el enfrentamiento de eventualidades, y en la Ciudad de México, ya se contempla la Continuidad de Operación, que empresarialmente es implementar las medidas de Resiliencia ante un evento catastrófico. Esto lo hace la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil a nivel institucional.

 

Y no podemos dejar de mencionar la actual pandemia de COVID-19, que nos ha permitido como personas, reestructurar nuestras ideas y nuestro actuar. Y como sociedad, volvernos más empáticos con la población altamente vulnerable. Diciplinarnos a los lineamientos que dicta el gobierno en materia de seguridad personal, el uso de equipo de protección personal y empresarial, a la adaptación de teletrabajo.

 “No existen situaciones desesperadas, sino más bien personas que se desesperan ante situaciones”

   

3.   Conclusiones

Después de analizar que el individuo, como un ser indivisible, es el que crea las condiciones favorables o desfavorables en una familia, y que esa familia es el núcleo de la sociedad, siento la responsabilidad de mi fortalecimiento emocional, para poder transmitir una seguridad familiar. Y como persona que influye en otros seres, al impartir la capacitación en seguridad, poder contribuir con ellos a tener esos elementos adaptativos para crear una resiliencia.

 

4.   Comentario Personal

Afrontar las eventualidades de manera positiva, me ha permitido cada vez mas rápido, el poderse adaptar a la nueva dinámica de vida. Sin saberlo he sido una persona resiliente, con mucho amor a la vida y eso me hacer ser positiva y propositiva en mis problemas y en las adversidades de las personas que me rodean.

 

5.   Bibliografía

·         Resiliencia: “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional” Entrevista a Boris Cyrulnik

·         Crear y re-crear la Resiliencia por Henry Peralta

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL