COMPARATIVA ENTRE LOS METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

 

ANÁLISIS DE RIESGOS I

 

 

 

 

 

TEMA:

 

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

 

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

11 de julio del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

 

1.   Introducción

 

2.   Cuadro comparativo de los métodos de evaluación de riesgos cualitativos y cuantitativos

 

3.   Conclusiones

 

4.   Comentario personal

 

5.   Bibliografía


 

1.   Introducción

           

Una vez identificado y clasificados los riesgos, se realiza el análisis de los mismos, es decir, determinar cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el empleador con especial atención.

La evaluación del riesgo es esencial para determinar la criticidad de la exposición a pérdidas y asignar prioridad para la acción. Las tres variables utilizadas con mayor frecuencia en la evaluación son:

·         Gravedad - Si la exposición llegara a resultar en pérdida, ¿qué tan severa sería, probablemente, dicha pérdida?

·         Frecuencia - ¿Con qué frecuencia está las personas, los equipos, los materiales o el ambiente expuestos al riesgo?

·         Probabilidad - Considerando todos los factores pertinentes personas, equipos, materiales, ambiente, procesos - ¿cuán probable es que ocurra la pérdida?

Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de nuestro negocio.

Los métodos pueden ser:

·         Métodos Cualitativos

·         Métodos Cuantitativos

·         Métodos Semicuantitativos

 

2.   Cuadro comparativo de los métodos de evaluación de riesgos cualitativos y cuantitativos

 

MÉTODO

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

OBJETIVO

Los riesgos se clasifican en función de la probabilidad de ocurrencia y la capacidad que tienen de afectar al alcanzar un objetivo.

Método de evaluación complementario que pretende comprobar o aportar información mucho más precisa para la toma de decisiones sobre riesgos que hayan sido priorizados cualitativamente.

ALCANCE

Evalúa riesgos individuales

Evalúa riesgos generales de la organización o de un proyecto

DIFERENCIAS

ü  Rápida y fácil

ü  Compleja y requiere más tiempo

 

ü  Se debe realizar siempre

ü  Es opcional, dependiendo de la necesidad

 

ü  Proporciona información general

ü  Proporciona información detallada

 

ü  No requiere una evaluación previa

ü  Requiere una evaluación cualitativa previa

 

ü  Prioriza los riesgos identificados utilizando una escala de calificación predefinida. Regularmente del 1 al 5.

ü  Requiere datos de alta calidad, un modelo desarrollado del proyecto.

 

ü  La clasificación de las escalas se basa en apreciaciones subjetivas que, si bien tienen relevancia, pues se basan en la experiencia, siempre serán el resultado de una emoción humana y no de un hecho científico.

ü  Utiliza datos disponibles, relevantes y verificables para generar un valor numérico que permita establecer la probabilidad y el impacto de un riesgo.

 

MÉTODOS CUALITATIVOS

MÉTODOS CUANTITATIVOS

*      Valoración Cualitativa

·         Valoración A-B-C

·         Método Binario

·         Método FINE

*      Tormenta de ideas

*      Análisis histórico

*      Análisis primario de peligros (PHA) – IPER (identificación de peligros y evaluación de riesgos)

*      ¿Qué pasaría si...? (What if?)

*      Listas de comprobación, Inspecciones y auditorías técnicas de seguridad

*      Análisis de seguridad de los trabajos

*      HAZOP (Hazard and Operability Study)

*      AMFE

*      AMFEC

*      UCSIP

*      Índice DOW

*      Índice MOND

*      Otros métodos más atípicos: Mosar, Delphi, Simulación de fallos, etc.

*      Análisis del árbol de fallos.

*      Análisis del árbol de sucesos

*      Métodos para la determinación del fallo de modo común o causa común

*      Modelos de cálculo del alcance de los efectos

*      Métodos para el cálculo de daños (Probit)

*      Métodos para el cálculo del riesgo

*      Protección de capas (LOPA)

*      Monte Carlo

*      Markov

*      Estadística Bayesiana

 

3.   Conclusiones

 

La evaluación cualitativa es ágil, más inmediata y, a pesar de ser subjetiva, ha demostrado eficacia en la gestión de riesgos moderna. La evaluación cuantitativa es, sin embargo, un método complemento que permite confirmar, profundizar y obtener información detallada para la toma de decisiones.

Ambos métodos son útiles cada uno en el momento debido, con requerimientos diferentes y con resultados eficaces para el objetivo que se persiga en cada caso.

 

 

 

4.   Comentario Personal

 

La evaluación de los riesgos es indispensable para la empresa, eso permite disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo, además de dar así cumplimiento con la normatividad de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, considero que para su óptimo funcionamiento es indispensable que el trabajador lleve a cabo todos los procedimientos establecidos por el empleador, así como, contribuir con su experiencia en la actividad que desarrolla, pues es el trabajador quien aplica día a día los procedimientos establecidos y los puede mejorar.

 

5.   Bibliografía

 

1.    Métodos de evaluación de riesgos laborales. Pág. 80. Juan Carlos Rubio Romero

2.    Evaluación del riesgo cualitativa vs cuantitativa: ¿Cuál escoger? ESCUELA EUROPEA DE EXCELENCIA

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL