Ejemplo de Modelo de conducta ABC de Costa y López

 

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

 

 

 

 

 

TEMA:

 

Ejemplo del Modelo de conducta ABC de Costa y López

 

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

16 de octubre del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

 

1.   Introducción

 

2.   Ejemplo del Modelo de conducta ABC de Costa y López

 

3.   Conclusiones

 

4.   Comentario personal

 

5.   Bibliografía


 

1.   Introducción

           

En nuestro tiempo, los efectos del cambio climático y los altos índices de contaminación están provocando consecuencias negativas para toda la población del mundo, tales como los fuertes oleajes, terremotos, huracanes y demás desastres naturales.

Esta inestabilidad natural provocada, sumada los conflictos bélicos que tienen lugar en muchas regiones del mundo, nos alertan de un estado de emergencia no únicamente médica sino también psicológica, dando origen a muchos trastornos que solo pueden ser tratados por especialistas en salud mental.

El modelo de Conducta ABC de Costa y López, sugiere que la conducta (B) está influida por los sucesos que la preceden, denominados “antecedentes” (A) y por algunos sucesos que la siguen “consecuencias” (C). un suceso antecedente (A) es una clave o señal que advierte a la persona como debe comportarse en una situación. Una consecuencia (C) se define como un acontecimiento que fortalece o debilita la conducta. La conducta de un individuo está directamente relacionada o influida por ciertos acontecimientos.

 

2.   Ejemplo del Modelo ABC de Costa y López.

 

El modelo ABC, de carácter biográfico y transaccional, nos facilita el análisis, el conocimiento y la comprensión del comportamiento de la persona afectada –y del nuestro propio en la intervención–.

Las letras del acrónimo ABC designan cada uno de los tres componentes estructurales del modelo:

 

A: Antecedentes

B: Biografía de la persona

C: Consecuencias

El desgajamiento de peñas en el cerro del Chiquihuite aplastó casas, vehículos, postes y taponeó la calle Club Exploradores de Chimalhuacán, en la colonia Lázaro Cárdenas Tercera Sección, en la parte alta de la Sierra de Guadalupe, donde habría cuatro personas lesionadas y cuatro desaparecidas tres de ellas miembros de una familia, la madre de 22 años y dos menores de 5 y 3 años.

Hay al menos tres casas sepultadas y algunas otras afectadas.

Desde una casa en ruinas, una mujer clama por ayuda, pues su casa quedó entre los escombros de un número no determinado de viviendas afectadas.

 

A: Antecedentes

 

Asentamiento de más de 50 años en el lugar que empezaron irregulares y con el paso del tiempo se regularizaron, sin embargo, no existían al momento del asentamiento estudios de riesgos de la zona.

Días antes hubo un sismo de 7.1 grados y lluvias intensas que reblandecieron la tierra de la zona que pudo ser lo que provocó el desgajamiento de parte de la peña.

Cerca de la zona en 1984 en la Col. San Juan Ixhuatepec, desapareció una gran parte de la colonia por una fuga de gas y posterior incendio y explosión de esferas contenedoras de este combustible.

En 1985 temblor con epicentro en Guerrero que generó un daño considerable en casas del Estado de México y Ciudad de México.

B:

Biografía de la persona

 

Una mujer clama ayuda desde una casa en ruinas que quedó entre los escombros.

Las personas de los alrededores se mantienen en la zona, ya que hay personas desaparecidas, quienes impotentes para realizar alguna acción, esperan a las autoridades para comenzar la búsqueda de las personas desaparecidas.

C: Consecuencias

Se pide el trabajo a los cuerpos de emergencia 24 horas en las acciones de búsqueda de los desaparecidos.

Los habitantes de la zona piden al gobierno del Estado de México apoyo económico para recuperar bienes perdidos y la reubicación de las familias que se encuentran en la zona de riesgo.

 

3.  Conclusiones

La vulnerabilidad de zonas con asentamientos irregulares ante amenazas naturales o antrópicas se ve aumentada a la falta de planeación urbana y el factor económico de los pobladores que hace que compren terrenos y construyan con materiales a su alcance, sumando a esto que al ser irregulares no se acercan a las autoridades por miedo a perder lo que han invertido en el lugar.

 

4.   Comentario Personal

 

En México hay un dicho “Al perro más flaco se le cargan las pulgas”. Esto nos hace reflexionar que la ignorancia y la carencia económica tiene como resultado la falta de preparación ante posibles riesgos que tenemos alrededor.

Sin embargo, existe empatía entre la comunidad, lo que les permite mayor resiliencia ante catástrofes.

 

5.   Bibliografía

 

1.    Psicología y emergencias: habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia 2ª. Edición. Página 39

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL