La evolución de la psicología de desastres

 

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

 

 

 

 

 

TEMA:

 

LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE DESASTRES

 

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

10 de octubre del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

 

1.   Introducción

 

2.   Línea de tiempo de la evolución de la psicología de desastres

 

3.   Conclusiones

 

4.   Comentario personal

 

5.   Bibliografía


 

1.   Introducción

           

En la actualidad, en la Ciudad de México, ya se considera la atención a las personas después de una emergencia o desastre, lo que se considera primeros auxilios psicológicos, que evidentemente, en forma empírica, se llevaba a cabo entre personas que se ubicaban físicamente en el mismo tiempo y espacio, sin embargo, al no ser profesionales en la materia, era poco probable la búsqueda de atención de profesionales en la materia.

Los psicólogos comenzaron sus estudios, como indagatoria de los resultados de los conflictos bélicos y desarrollaron conceptos como estrés y trauma, que después se le llamo estrés postraumático.

 

2.   Línea de tiempo de la evolución de la psicología de los desastres.

 

Finales del siglo XIX, principios del XX

En Europa y América, se conceptualizaron los términos “Fatiga de batalla” “Neurosis de Guerra”, productos de las guerras.

1909

Eduard Stierlin en Zurique trabajo con 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y con 135 personas dos meses después del terremoto de Italia en 1908.

1939-1945

Durante la Segunda Guerra Mundial se realizan estudios con poblaciones civiles sometidas a los intensos bombardeos en especial en Inglaterra.

En Japón se realizan trabajos relacionadas con los sobrevivientes del ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki.

1944

Un estudio primigenio en este campo es el de Freud y Burlinghom sobre las reacciones de los niños durante la II Guerra mundial en el cual entre otros comunican diversos niveles de ansiedad presentes entre padres y niños.

1944

El estudio que es considerado pionero es el de E. Liderman el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familiares víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston Massachusset (EU), en el cual describe que aquellos sujetos usaran como mecanismo de defensa psicológica a la negación y fracasaron en ello sufrían una alta frecuencia de trastornos psicosomáticos, síntomas neuróticos, depresión y otros trastornos psiquiátricos.

Este estudio orientado al manejo psicológico de la perdida sentó las bases para la teoría de la crisis de Helen Caplan, compañera de Liderman en el Hospital de Boston Memorial.

1951

Tyhurst en su publicación "Individual Reactions to Community Disaster" (EU), manifiesta que después de la fase de impacto psicológico durante el desastre se presenta otra de compensación en la cual la víctima supera el "pasmo" inicial y "valora" mejor la situación en la cual se encuentra.

1954

Janis presenta un modelo explicativo del estrés desde la perspectiva de los desastres, este modelo consta de tres segmentos principales, el evento desastroso, la respuesta psicológica a este por parte de los individuos y las determinantes intrapsiquicas y situacionales de tales respuestas.

1954

Marks y Fritz manifiestan que existen sobrevivientes que tienden a mostrarse poco comunicativos y algunos llegan a presentar sentimientos de culpa por haber sobrevivido. Estos sentimientos de culpa han sido identificados como mecanismos de defensa de las personas ante situaciones de emergencias o desastres, pueden llegar a ser muy dañinos e inclusive causar la muerte de las personas que los sienten.

1956-1958

Silber y Block entrevistan a los padres de niños que asistieron a una función cinematográfica y se convierten en víctimas de un tornado; concluyendo de que existen una serie de factores intrapsiquicos y familiares y la respuesta de la comunidad, los autores manifiestan presencia de síntomas clínicos que incluyen regresión, dependencia, enuresis, terror nocturno, fobias y reacciones de evitación ansiosa.

1957

Wallace, Antony (EEUU), también manifiesta que la conducta comúnmente observada era la de un estado temporal de "Choque" por lo que la gente experimenta confusión, aturdimiento y cierta desorientación.

1957

El primer intento sistemático de estudiar las reacciones al impacto de un desastre lo realizó Tyhurst en Canadá, basó sus generalizaciones en los estudios de campo realizados en diferentes áreas como los incendios ocurridos en los bloques de apartamentos, el incendio en un barco y diversas inundaciones, el método empleado fue de tipo prospectivo y longitudinal que es el que más se sigue, siendo objeto de estudio "describir las reacciones comportamentales durante el impacto, la distribución de las frecuencias de respuesta y su intensidad"

1957

El Prof. Eitinger, sobreviviente del 3% de judíos noruegos del campo de concentración de Auschwitz y considerado como padre de la psiquiatría noruega sobre el estrés, temas militares y desastres (L. De Nicolás 1997). comenzó a publicar sus observaciones y experiencias clínicas como exprisionero.

Bajo los auspicios de la Asociación Noruega de Incapacitados de Guerra (Krigsinvalideforbundet) se crea el "Grupo de Doctores Noruegos" bajo el liderazgo de los profesores Strom, Eitinger, Lonnum y otros, con el fin de realizar diferentes investigaciones controladas con supervivientes de campos de concentración.

1957

Friedman y Linn (EEUU), trabajando con los sobrevivientes del hundido barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.

1959

Moore, Harry Estill y Friedsam en el "Reported Emotional Stress Following and Disaster" (EEUU), igualmente describe este impacto emocional durante la fase de "Choque" como un efecto "Narcótico" que impide temporalmente que las personas asimilen el grado en que cambia su mundo y la posición que guardan en él.

1959

Leigthton (EEUU) se interesa por la variable social estudiando el grado de integración de la comunidad, manifestando que esta ejerce un efecto selectivo en los trastornos psicológicos y psicofisiológicos y que la desintegración de la misma antecede a la presencia de problemas psiquiátricos, dando inicio quizá sin proponérselo a la corriente sociológica.

1959

Prof. Henry Quarantelli basándose en los trabajos que se venían realizando en los EEUU en la década del 50 sobre el comportamiento de las poblaciones en situaciones de desastres publica obra clásica "The Nature and Conditions of Panic" se desmistifica la creencia de que este es la conducta típica de la población y que por el contrario en lugar de huir en desbandada, la gente tiende a congregares, posteriormente en 1963 crea y dirige el Disaster Research Center en la Universidad Estatal de Ohio USA

1961

Fritz Charles (EEUU) en su trabajo "Desastres un problema social contemporáneo" manifiesta que las personas ante situaciones de desastre tienden a sentirse seguras al estar dentro de una muchedumbre y presentan un estado muy sugestionable pero que en casos más graves estas pueden presentar "petrificaciones, alucinaciones y delirios"

1963

Popovic y Petrovic en Yugoslavia, trabajan describiendo reacciones psicológicas adversas después del terremoto de Skoplje

1967

Lifton Robert (EEUU), fue el primer investigador en hacer notar en su obra "Survivors of Hiroshima: Death in Life, el impacto y deterioro psicológico de los integrantes de los equipos de primera respuesta que participaron después del bombardeo atómico en Hiroshima y los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron.

1968

Anderson (EEUU) siguiendo con la corriente social define a los desastres con base a la reacción de la población afectada y a la amenaza que esta representa en la comunidad, afirmando que un desastre tiene consecuencias diferentes en el individuo, la familia y en las diversas instituciones de la sociedad, produciéndose una situación de crisis aguda cuando la comunidad es tomada por sorpresa.

1969

Healy Richard (EEUU), centrándose en la fase Postraumático, manifiesta que en esta fase se pueden presentar reacciones psicofisiológicas intensas e incapacitantes como los vómitos severos, estados nauseoso e histeria de conversión.

1970

Bennet estudia los efectos provocados por las pérdidas materiales y personales debidas a las graves inundaciones ocurridas en Bristol Gran Bretaña. Los resultados revelaron que aproximadamente el 33% de las víctimas desarrollaron algún tipo de síntoma físico y psíquico.

1970

En EEUU la Asociación de Psiquiatría Americana publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Médico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mental de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud.

1971

El San Fernando Valley Child. (EEUU); publica una clásica Guía Clínica orientada a ayudar a los padres y los maestros en la comprensión y ayuda en las reacciones emocionales que presentan los niños víctimas de terremotos y otros desastres, esta guía nace como una necesidad para la ayuda de la población infantil que sufriera el impacto del terremoto de 1971 en el área Metropolitana de los Ángeles EEUU.

1972

Como consecuencia del terremoto de Managua - Nicaragua en 1972, se crean 10 centros de Salud mental comunitarios para los 300,000 refugiados del terremoto.

1972

En el Perú se difunde por la Revista militar del Perú, en artículo "Primeros auxilios psicológicos en caso de desastres, adaptando la traducción de la publicación del manual de "Primeros Auxilios Psicológicos" de la Asociación de Psiquiatría Americana (1970)

1974

Kinston y Rosser (Inglaterra), opinan sobre la necesidad de llevar psiquiatras rápidamente al área del desastre, debido a que más del 10% de las víctimas sufren de disturbios psicológicos, confirmando la frecuencia de reacciones agudas de duelo o depresión, neurosis postraumática y disturbios transitorios emocionales en los niños.

1974

En 1974, en los Estados Unidos se promulga la Ley de Socorro en casos de desastres (Sección 413 de la Ley Publica 93-288), sentándose las bases para el desarrollo sistemático y organizado de este campo (Cohen 1999).

1976

Erikson (EEUU), en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural así mismo, manifiesta que existen factores intrapsiquicos que tienen que ver con el nivel de desarrollo mental de los niños, el nivel pre mórbido de la salud mental y tener presente que algunos niños son más vulnerables que otros.

1976

Newman trabajando con 224 niños en Búfalo Creek, observo que también influye en sus reacciones la percepción de las reacciones de los familiares al desastre y el grado de exposición a los horrores del evento; indicando que la herencia común que un desastre deja a muchos niños es el sentido modificado de la realidad, mayor vulnerabilidad a tensiones futuras y una idea alterada de sus capacidades interiores, así como una conciencia precoz de la fragmentación y la profundidad.

1976

Titchener y Kaap trabajando con 80.pacientes describió la presencia de enuresis traumática, cuadros clínicos de fobias y otras respuestas de ansiedad, disturbios en el sueño y reacciones de pesar.

1985

El 19 de Septiembre se produjo un violento terremoto en la Ciudad de México causando la muerte de unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta realidad la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, con asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de seguridad Social dieron inicio a un programa de intervención en crisis con el propósito de ofrecer apoyo psicológico a las víctima y damnificados de la tragedia

1985

El 13 de Noviembre el Volcán del Nevado del Ruiz hizo erupción arrasando al poblado de Armero en Colombia causando un saldo de 22,000 muertos y 5,000 heridos, en Agosto de 1986 el Ministerio de salud de Colombia con el asesoramiento de la OPS establecieron un programa de Atención Primaria en salud Mental para víctimas de desastres contando con el concurso del Dr Bruno Lima y la Dra. Raquel Cohen.

1987

La División de Desastres, Emergencias y Urgencias del Ministerio de Salud de Colombia edita el Manual de capacitación del trabajador de atención primaria, elaborado por el Dr. Bruno Lima, el cual busca brindar información acerca de las prácticas de 3 áreas distintas y complementarias: Atención primaria, salud mental y desastres, así como fomentar la intervención del trabajador en la asistencia de salud mental en situaciones de catástrofes, enfatizando las acciones de mediano y largo plazo

1989

A consecuencia del terremoto de Loma Prieta en California la Asociación de Psicología de California con el apoyo de la Asociación de Psicología Americana desarrollaron un proyecto en 1991 con la posibilidad de establecer una red nacional de psicología para dar servicios y ayuda a las víctimas y trabajadores en situaciones de desastre; esta iniciativa tubo su presentación formal con el entrenamiento de psicólogos para trabajar directamente con la Cruz roja Americana.

1995

Se funda la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres (SPPED), contando con 15 psicólogos y siendo reconocida por el Colegio de Psicólogos en 1998

1999

Raquel Cohen publica dos manuales de salud mental para los afectados por los desastres, con el fin de brindar herramientas tanto al equipo de atención primaria como a los instructores (Valero, s.f.).

1999

Anaya (citado por  Molina, 2006) define la Psicología en Emergencias y Desastres como “rama de la psicología general que estudia  los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en una situación de peligro, sea natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional”

 

 

3.   Conclusiones

 

Como consecuencia de los eventos masivos que afectan al ser humano, los psicólogos han estudiado su comportamiento, y han desarrollado métodos de investigación y terapias de atención, para subsanar un poco un daño generado en las pesonas.

 

4.   Comentario Personal

 

Por desgracia, han tenido que pasar guerras, desastres naturales y eventos que afectan a la humanidad, para crear mecanismos de atención, siendo que el mismo ser humano es quien genera esas condiciones, considero, a mi apreciación personal, que el ego del mismo hombre, crea esas condiciones de destrucción y no tenemos las herramientas psicológicas ni emocionales para enfrentar a esas grandes catástrofes.

5.   Bibliografía

 

Valero, S. (s.f.). Evolución histórica de la psicología en emergencias y desastres

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL