Pirámide de Intervención para la Salud Mental y Apoyo Psicosocial en emergencias (ejemplo)

 


 

ASIGNATURA:

MGIR 311 PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

 

 

 

TEMA:

 

Pirámide de Intervención para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (ejemplo)

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

24 de octubre del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

 

1.   Introducción

 

2.   Pirámide de Intervención para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (ejemplo)

 

3.   Conclusiones

 

4.   Comentario personal

 

5.   Bibliografía


 

1.   Introducción

           

Tomando en consideración que los desastres o eventos catastróficos sacan de balance a la población vulnerable involucrada, y esto tiene repercusiones físicas, emocionales y psicológicas, se ha estudiado el manejo priorizado de la atención a las personas y comunidades afectadas para la intervención de personal no especializado y especializado en la materia.

 

2.   Pirámide de Intervención para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (ejemplo)

 

Retomando el caso práctico desarrollado en la Unidad 2, se ejemplifica los distintos niveles de la Pirámide de Intervención para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias.


Figura 1. Pirámide de Intervención para salud mental y apoyo psicosocial en emergencias

 

Nivel 1. Servicios Básicos y la seguridad.

Servicios Básicos: Se debe considerar las necesidades básicas de la población afectada después de una emergencia (desgajamiento de la peña) como son: techo donde resguardarse, agua, alimento, corriente eléctrica, servicios sanitarios, lugar donde dormir.

Seguridad: Resguardo de sus casas y bienes materiales con que cuentan, protección a física de los miembros de la familia.

Población Meta: Evacuación de la población de toda la calle involucrada.

Personal que interviene: Protección Civil municipal, Seguridad Pública del municipio y Guardia Nacional.

Acciones: Establecimiento de un cerco de seguridad y evacuación de la población vulnerable ante el riesgo inminente de otro desgajamiento.

 

 

Nivel 2. Apoyo psicosocial en la comunidad y la familia.

La atención de las personas y familias en las repercusiones psicosociales afectadas directamente por el desgajamiento del Cerro del Chiquihuite, de las personas desaparecidas y fallecidas, así como de las personas que vivieron directamente la emergencia que han sufrido pérdidas materiales.

Población Meta: Personas afectadas directamente por el desgajamiento y sus familias. Familiares de personas desaparecidas.

Personal que interviene: Autoridades Estatales y Municipales de Protección Civil, Alcalde del Municipio, Bomberos, paramédicos y rescatistas, Iglesias, escuelas, deportivos.

Acciones: Establecimiento de refugios temporales y/o alojamiento con familiares y amigos. Implementación de módulos de atención médica.

 

Nivel 3. Apoyo persona a persona (No Especializado)

La atención en salud mental, emocional y física a las personas en el primer nivel de atención, con énfasis en los grupos vulnerables.

Población Meta: Personas que han sido desplazadas de sus hogares y familiares de personas desaparecidas.

Personal que interviene: Familiares, vecinos, amigos, guías espirituales, grupos voluntarios de ayuda, scouts, brigadas médicas, brigadas de primeros auxilios psicológicos.

Acciones: Dinámicas de “escucha” a la población meta, así como al personal que interviene en la emergencia.

Capacitación a personal que brinda la atención primaria de la población meta, y en intervención humanitaria para la identificación, atención o remisión de personas que requieran atención psicológica, así como platicas de tanatología a personas que están viviendo un duelo.

 

 Nivel 4. Servicios Especializados.

Canalizar a la población identificada con algún problema psico-emocional, así como garantizar el acceso y la continuidad de los tratamientos pertinentes neurológicos y por crisis. Aplicar el marco de derechos de las personas con trastornos mentales

Población MetaPersonas con trastornos mentales, neurológicos y en crisis, familiares y personas que interactúan con ellos que requieran apoyo en salud mental.

Personal que interviene: Profesionales especializados de salud mental: Psicólogos, Psiquiatras, Enfermeros de salud mental y Otros profesionales de salud mental.

Acciones: Canalización para su atención de los pacientes que requieran consulta y en su caso hospitalización, establecer un Directorio de Centro de atención (DIF, Hospitales y consultorios psicológicos o psiquiátricos) así como una base de datos de los pacientes y dar seguimiento de atención para asegurar sus tratamientos farmacológicos y psicológicos o psicoterapéuticos.

Intervención de las autoridades municipales y estatales para la reubicación o apoyo para la reposición de los bienes materiales perdidos.

 

 

3.  Conclusiones

A pesar de que existen instituciones como son los Centros DIF en las comunidades, hace falta mas personal preparado para la identificación de personas que requieran una atención especializada después de una emergencia así como personas o instituciones que le den seguimiento a que se brinde la atención adecuada a esas población que ha sufrido por una emergencia o catástrofe.

En la actualidad, la Gestión Integral de riesgos, busca cumplir con ese objetivo, que cada vez haya menos personas afectadas ante este tipo de eventos y que las comunidades se fortalezcan y hagan mas resilientes.

 

4.   Comentario Personal

Como parte de un país, que es vulnerable ante diversas amenazas perturbadoras, considero que debemos prepara más a la población en el antes de la emergencia. Que los gobiernos municipales deben tomarse en serio los análisis de riesgos y el desarrollo urbano de su territorio, para no permitir a los pobladores hagan comunidades en áreas de riesgo, que a futuro, puede ser afectada por la misma topografía de los terrenos.

Capacitar a los pobladores de comunidades vulnerables ya existentes ante los riesgos inminentes que los rodean, así como lo información de las dependencias adecuadas que le puedan brindar ayuda u orientación antes, durante y después de una eventualidad.

Considero que una comunidad bien informada, ayuda a prepararse y prevenir eventos que puedan llevar a catástrofes y pérdidas de vidas.

 

5.   Bibliografía

 

1.    Grupo de Referencia del IASC para la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencias. (2010). Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias: ¿Qué deben saber los Actores Humanitarios de Salud? Ginebra.

 

2.    Guía Técnica de Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias. 20 de octubre de 2021, de paho.org

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL