Anteproyecto de Tesis
ASIGNATURA:
MGIR 312 SEMINARIO
DE TITULACIÓN I
TEMA:
El Anteproyecto de Investigación
Maestría en
Gestión Integral de Riesgos
Catedrático: Mtro. Juan Francisco Montoya
González
Alumna: Edith
Espinosa Alvarez
28 de noviembre
del 2021
Universidad
Ducens
TABLA
DE CONTENIDO:
1.
Introducción
2.
Planteamiento de la problemática
3.
Justificación
4.
Antecedentes
5.
Objetivos
6.
Alcances y limitaciones
7.
Bibliografía
ANTEPROYECTO
DE TESIS
TEMA:
"La capacitación a
brigadas de emergencia ¿presencial o virtual?"
1. Introducción
Es habitual y conocido en la actualidad en México, que en materia
de Protección civil, los establecimientos o centros de trabajo deben contar con
brigadas de emergencia, pero en ocasiones, éstas sólo existen en papel para formalizar
un trámite, sin embargo, las autoridades Federales, Estatales y Municipales,
obligan en su legislación a que dichas brigadas se encuentren capacitadas.
¿Qué es la capacitación?
Conjunto de procesos organizados y dirigidos a iniciar, prolongar
y complementar los conocimientos de los operativos, coadyuvantes y
destinatarios del sistema, mediante la generación de conocimientos, el
desarrollo de habilidades hy el cambio de actitudes, con el fin de incrementar
la capacidad individual y colectiva.
Ley de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX
Es una oportunidad de orientar a los trabajadores sin generar en
ellos temores infundados sobre los posibles cases de emergencia en los centros
de trabajo, considerando los conocimientos previos, la edad y la habilidad de
los participantes.
Secretaría del
Trabajo y Previsión Social
2.
Planteamiento
de la problemática
En la adaptación en
pandemia de COVID-19, surgió el auge de la capacitación a brigadas en línea,
pero surgen las interrogantes:
·
¿es aprovechable el
conocimiento adquirido en línea para la atención de una emergencia?
·
¿Se crea la habilidad
necesaria para los primeros respondientes o para los cuerpos de emergencias con
el conocimiento adquirido teóricamente?
·
¿Desarrolla es aspecto
psicomotor la capacitación en línea? O es necesario la capacitación presencial.
·
En un futuro, legalmente
¿será válida la capacitación en línea?
3. Justificación
En México a
nivel Federal, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, obliga a los
empleadores o patrones en materia de emergencias, a formar y capacitar brigadas
de emergencia. Y a su vez, es obligación de los trabajadores el recibir ésta
capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de
vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y
programas formulados.
En el mismo
ámbito, la Secretaría de Gestión Integral de riesgos y Protección Civil de la
CDMX, a nivel Local solicita la integración de un Comité Interno de Protección
Civil donde vienen integradas las brigadas en la materia; entendiendo como
Brigada a un grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble, capacitadas
y adiestradas en funciones básicas de respuestas a emergencias tales como:
evacuación, repliegue, búsqueda y rescate, primeros auxilios, prevención y
combate de incendios y comunicación de emergencias; designados en el Comité
Interno de Protección civil como los encargados del desarrollo y ejecución de
acciones de prevención, auxilio y recuperación, con base en lo designado en el
Programa Interno de Protección civil.
De lo anterior se desprende:
-
¿A quién capacitamos? A trabajadores que de forma voluntaria accionan como brigadistas.
-
¿Cuál es su ámbito de acción? Dentro de un inmueble o centro de trabajo
específico.
4. Antecedentes
Los términos de referencia para la
elaboración de programas internos de protección civil que emitió la Ciudad de México
versión 1998, ya menciona la formación de brigadas y su respectiva capacitación,
para aquellos establecimientos que requieran la elaboración de programa interno
de protección civil.
5. Objetivos
Objetivo General: Establecer los lineamientos de capacitación
adecuado a los brigadistas de emergencia dentro de los Centros de Trabajo,
creando habilidades o adiestramiento adecuados a los riesgos específicos a los
que atenderá.
Objetivos Particulares:
- Implementar la capacitación vivencial para
el óptimo desempeño de los brigadistas.
- Que el brigadista tenga la experiencia de
toma de decisiones en una emergencia sea real o simulada.
6. Alcances
y limitaciones
La NOM-002-STPS-2010 menciona la obligación de la formación de
brigadas y su respectiva capacitación en 4 materias: primeros auxilios,
prevención de incendios, evacuación y Comunicación en todos los Centros de
Trabajo.
Limitaciones: Algunos Centros de trabajo
cuentan con pocos trabajadores e integrar brigadas especializadas es imposible.
7. Bibliografía
-
Ley Federal de Trabajo
-
NOM-002-STPS-2010
-
Ley de Gestión Integral de Riesgos de la CDMX
Comentarios
Publicar un comentario