Caso práctico de intervención de apoyo psicosocial.

 


 

ASIGNATURA:

MGIR 311 PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

 

 

 

TEMA:

 

Caso práctico de intervención de apoyo psicosocial

 

 

 

 

 

C.P. Edith Espinosa Alvarez

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

7 de noviembre del 2021

Universidad Ducens


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

 

1.   Introducción

 

2.   Caso práctico de intervención de apoyo psicosocial

 

3.   Conclusiones

 

4.   Comentario personal

 

5.   Bibliografía


 

1.   Introducción

 

En general, el psicólogo/a de intervención de crisis, por las características de éste trabajo, tiene que cumplir con unos requisitos tanto profesionales como personales para poder desarrollar con garantía su trabajo y que éste no tenga repercusiones personales negativas. Entre las más importantes cabe destacar:

-       Formación y preparación en esta materia.

-       Habilidades de comunicación.

-       Estabilidad emocional y autocontrol

-       Ser resolutivo y tener capacidad para tomar decisiones en situaciones límites.

-       Capacidad para trabajar en equipo

-       Responsabilidad

-       Respetar el código deontológico del psicólogo/a.

Intervención Psicológica ante Situaciones de Emergencia y Desastres.

 Red Provincial de Servicios Sociales de Córdoba. (2005). Pág. 28

 

2.   Caso práctico de intervención de apoyo psicosocial

 

EVENTO HIPOTÉTICO: Fallecen veinte jubilados franceses al hundirse un barco de recreo en la localidad gerundense de Banyoles.

La hipótesis más probable del siniestro es el sobrepeso, ya que en la nave viajaban 61 pasajeros más de los permitidos

GIRONA.- Veinte personas muertas, 38 heridas, 81 ilesas y dos desaparecidas es el último balance del hundimiento en las aguas del Lago de Baynoles (Girona) del barco de paseo 'Anna', en el que viajaba un grupo de 141 jubilados franceses de La Rochelle (sur de Bretaña) alojados en Lloret del Mar.

Eran las diez y media de la mañana del jueves cuando la nave turística, conocida popularmente como el 'barco de la oca', se hundió. El propio patrón se dio cuenta del hecho al salir del muelle e intentó volver, pero la embarcación se fue a pique.

A pesar de que se están investigando las causas del siniestro, la hipótesis más probable es el sobrepeso, como indicó el conseller catalán de Gobernación, Xavier Pomés. A pesar de que pidió "prudencia" hasta que se conozcan los informes técnicos, el conseller confirmó que el barco de recreo sólo está autorizado para llevar 80 pasajeros y en el momento del accidente viajaban en su interior 141 personas.

La embarcación, considerada ecológica porque funciona con energía eléctrica, había sido estrenada este verano y era uno de los tres vehículos que cruzan el Lago de Banyoles, con la pertinente concesión municipal.

SEIS INGRESADOS.- Los heridos fueron trasladados a los servicios de asistencia primaria y a los centros sanitarios cercanos, como la Clínica Salus de Banyoles y los Hospitales Josep Trueta y Santa Caterina de Girona.

Una cuarentena de ellos fue trasladada posteriormente a su hotel en Lloret de Mar, tras ser atendida y recibir ayuda psicológica.

Permanecen ingresados seis heridos, cinco mujeres y un hombre, dos de ellos con pronóstico reservado, mientras la policía judicial y los forenses procedían a la identificación de los veinte cadáveres.

Hasta la localidad gerundense se han desplazado los agregados consulares de Girona y Figueres, así como el cónsul general de Francia en Barcelona. Desde el Centro de Emergencias de Catalunya se informó al consulado francés y a otros organismos galos de los detalles del suceso, mientras que el Ayuntamiento y el propio Consulado habilitó líneas de teléfono para atender a los familiares.

 

DESARROLLO:

Responda ampliamente:

§   Identifica las características específicas del colectivo afectado por la situación de emergencia.

§   Enumera las posibles reacciones psicológicas que pueden tener las personas afectadas.

§   Desarrolla las estrategias específicas de comunicación que tendrías en cuenta a la hora de intervenir con las personas afectadas por esta situación.

 

Identifica las características específicas del colectivo afectado por la situación de emergencia.

 

La población afectada presenta las siguientes características:

Personas jubiladas y pensionadas, por característica de edad al menos de 60 años de edad, de nacionalidad francesa.

Por el grupo de personas adultos mayores, con la posibilidad de enfermedades asociadas a este grupo de edad: diabéticos, hipertensos, con osteoartritis o con enfermedades crónico-degenerativas, así como movimientos más lentos para el desplazamiento, con bastones o sillas de ruedas, dificultad auditiva y visual. Y la posibilidad de pérdida parcial de memoria.

Regularmente no viajan con familiares.

 

Enumera las posibles reacciones psicológicas que pueden tener las personas afectadas.

 

1.    Crisis de ansiedad y confusión.

2.    Conducta contradictoria.

3.    Dificultades de comunicación, déficit de atención y memoria

4.    Se cansa rápido de colaborar. Poca tolerancia

5.    Puede presentar conductas regresivas (en espacio-tiempo)

6.    Mayor dependencia de familiares y rechazo de asistencia. Desconfianza de todos, aunque sean profesionales de atención a emergencias.

7.    Desorientación

8.    Negación como mecanismo de defensa.

9.    Miedo, ira y frustración por falta de control de la situación

10. Somatizaciones y reacciones fisiológicas.

11. Descripción incompleta de síntomas (por miedo o no dar molestias)

 

 

 

Desarrolla las estrategias específicas de comunicación que tendrías en cuenta a la hora de intervenir con las personas afectadas por esta situación.

 

Al integrar el grupo de trabajo hay que tomar en cuenta lo siguiente:

-       Cantidad de población a atender:

·         32 lesionados en el lugar.

·         6 ingresados a atención médica en 3 sedes.

·         41 personas ilesas sin atención.

·         Posibilidad de personal de emergencias que realizarán búsqueda de 2 desaparecidos.

-       Edad de la población:

·         Los involucrados en el accidente mayores de 60 años.

·         Personal de atención a emergencias de 18 a 40 años.

-       Características físicas y psicológicas de la población vulnerable en el accidente.

 

Por lo anterior el equipo de intervención psicosocial debe estar conformado por elementos con la siguiente formación: psicología, trabajo social, médico geriatra, un traductor de francés a español y en su caso de lenguaje de señas. Con habilidades relacionales verbales y no verbales.

 

Actuación:

-       Identificar si entiende el idioma en que le hablamos, sino es así, solicitar traductor.

-       Identificar a personas que requieran de atención especial (problemas visuales, auditivos, intelectuales)

 

Heridos:

-       Atención con ritmo pausado a la hora de comunicar y, sobre todo, la ternura.

-       Mostrarnos tranquilos y hablarles en tono suave.

-       Identificarnos indicando nuestro nombre y función con ellos.

-       Solicitar su autorización para su revisión física y/o emocional.

-       Manejar mucha discreción en sus lesiones así como informales la intervención que se les dará.

-       Situarnos al mismo nivel espacial

-       Tener contacto visual en todo momento.

-       Lenguaje sencillo y comprensible

-       Permitir ocasionalmente nos ”cuente su historia” sin “engancharnos en su biografía”.

-       Proporcionarle información continua y repetitiva (por la falta de capacidad de atención y memoria) así como ser paciente por desplantes de ira.

-       Proporcionar instrucciones sencillas, claras y concisas.

-       Utilizar la comunicación no verbal, contacto físico y facilitar la compañía y afecto.

-       Aplicar la escucha activa reforzando y repitiendo lo que nos transmite.

-       Indagar de alguna atención especial o tratamiento médico específico que recuerde.

 

Brindar atención a personas ilesas que no han contado con ésta.

 

 

3.  Conclusiones

Todo evento donde se ven involucradas personas que se ven afectadas en su salud, estabilidad física, psicológica y emocional, necesitan de atención y apoyo psicológico y en particular hay grupos más vulnerables como son las personas de la tercera edad, con discapacidad y niños. Contar con el personal o brigadas de apoyo psico-emocional en todos los niveles de gobierno, municipal, estatal y federal y que estén en coordinación con los grupos de atención a emergencias facilitaría la resiliencia ante estos eventos catastróficos.

 

 

 

4.   Comentario Personal

En mi localidad, a pesar de contar con el sistema Municpal del DIF, no se cuenta con un grupo de apoyo psicológico que atienda en las emergencias.

 

5.   Bibliografía

 

1.    PSICOLOGÍA Y EMERGENCIA Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. Parada Torres Enrique (Coordinador). (2009).

2.   Intervención Psicológica ante Situaciones de Emergencia y Desastres. Red Provincial de Servicios Sociales de Córdoba. (2005).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL