PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE APOYO PSICOSOCIAL
ASIGNATURA:
MGIR 311 PSICOLOGÍA
DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
TEMA:
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE
APOYO PSICOSOCIAL
C.P. Edith
Espinosa Alvarez
Maestría en
Gestión Integral de Riesgos
7 de noviembre
del 2021
Universidad
Ducens
TABLA
DE CONTENIDO:
1. Introducción
2. Propuesta
de intervención de apoyo psicosocial
3. Conclusiones
4. Comentario
personal
5. Bibliografía
1. Introducción
La intervención en crisis es
una estrategia de intervención que se caracteriza por ser temporal, breve e
intensa y que se realiza cuando los recursos propios de la persona son
ineficaces para afrontar determinadas situaciones. Su objetivo principal es
ayudar a reestablecer a la persona afectada a sus niveles anteriores de
independencia lo antes posible. "Intervención psicosocial en situaciones de
emergencia y desastres: guía para el
primer apoyo psicológico" Ignacio Baloian, Enrique Chia,
Consuelo Cornejo, Claudia Paverini. Pag, 28
2.
Propuesta de
intervención de apoyo psicosocial
Evento Hipotético: “Formas
parte de un grupo de intervención en desastres que se moviliza al lugar del
desastre para atender las necesidades psicosociales de las víctimas. A través
de los medios de comunicación, uno de los miembros del grupo oye la noticia que
a 25 km de vuestra ciudad un avión con turistas acaba de tener un accidente y
han muerto 60 turistas españoles y 10 extranjeros. A 20 supervivientes se les
ha enviado a dos hospitales de la provincia. Al lugar del suceso se han
movilizado bomberos, policías y demás cuerpos de respuesta. Se ha constituido
el Puesto de Mando Avanzado (PMA) donde están representados un miembro de cada
uno de los equipos de respuesta que se encuentran en el lugar”
PROCESO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y
DESASTRES
GRUPO DE
INTERVENCIÓN |
PUENTO DE
REUNIÓN |
RECABACIÓN
DE INFORMACIÓN |
LUGAR DE
INTERVENCIÓN |
HABILITACIÓN
DE ESPACIOS |
DISTRIBUCIÓN
DE TAREAS |
COORDINACIÓN
CON OTROS GRUPOS DE APOYO |
COORDINADOR (1 elemento) |
Puesto de Mando Avanzado |
De los Jefes de Bomberos, Policía y demás que se encuentren en el
punto. |
Sitio de la emergencia |
Ninguno en especial |
Coordinar a sus grupos de trabajo. Recabar toda la información de atención del evento. Elaborar reporte |
Bomberos, Policía Grupos de Rescate |
GRUPO 1: INTERVENCIÓN (4 elementos) |
Zona roja (caliente) de la emergencia. |
Con el jefe operativo en la zona de desastre |
Sitio de la emergencia |
Puesto de primeros auxilios psicológicos |
Rastreo de sobreviviente en sitio para su primera atención psicológica. Detección de personal de cuerpos de emergencia que requieran atención y
brindar los primeros auxilios psicológicos. Determinación de quien requiera seguimiento en atención profesional
específica. |
Bomberos, Policía Grupos de Rescate |
GRUPO 2: SEGUIMIENTO (7 elementos) |
Oficina Jefe grupo 2 |
Elementos del grupo 2 |
BASE DE GRUPO |
Ninguno en especial |
En base al seguimiento requeridos, hacer gestiones con dependencias,
hospitales, consultorios para la atención de los sobrevivientes, familiares y
personal operativo de atención a la emergencia. Cooordinar con Relaciones exteriores o embajadas el manejo de las víctimas
mortales extranjeras. |
Fundaciones, clínicas, hospitales que brinden apoyo especializado
psicológico. Secretaría de Relaciones Exteriores y Embajadas |
|
Hospital A (2 elementos) |
Con el personal médico del Hospital Policía |
HOSPITAL A |
Solicitar un espacio en el hospital A, o en su caso, coordinar con el área
de apoyo psicológico, si cuenta con ella. |
Brindar atención psicológica primaria a sobrevivientes y determinar si
se requiere ayuda específica canalizarlos al especialista. Solicitar información de familiares presentes en el área y brindar la
primera atención psicológica y en su caso, canalizarlos a apoyo
especializado. |
Consultorios o área de apoyo psicológico del hospital. Policía. |
Hospital B (2 elementos) |
Con el personal médico del Hospital Policía |
HOSPITAL B |
Solicitar un espacio en el hospital A, o en su caso, coordinar con el área
de apoyo psicológico, si cuenta con ella. |
|||
SEMEFO (2 elementos) |
Con el personal del SEMEFO |
SEMEFO |
Ninguno en especial |
Solicitar información de familiares presentes en el área y brindar la
primera atención psicológica y en su caso canalizarlos a apoyo especializado. Proporcionar información de los víctimas extranjeras e informar al Jefe
de grupo para su seguimiento. |
Personal del Servicio Médico forense (SEMEFO) Policía |
3. Conclusiones
Es igual de importante
la atención de los sobrevivientes de un evento catastrófico y del personal de
los equipos de respuesta que llegan al lugar, que aunque lo ven de diferente
enfoque, crea un impacto que transforma su vida.
4. Comentario
Personal
En el ámbito laboral en
el que me desempeño, que es la preparación de brigadas, la atención de primeros
auxilios psicológicos en una emergencia, estamos en inicios de poderlo
implementar, aunque ya existe normatividad al respecto, se requiere de
preparación ya que es un área no atendida y descuidada por muchos años.
5. Bibliografía
1.
"Intervención psicosocial en situaciones de
emergencia y desastres: guía para el
primer apoyo psicológico" Ignacio Baloian, Enrique Chia,
Consuelo Cornejo, Claudia Paverini. Págs, 28 a 32
Comentarios
Publicar un comentario