Análisis Técnico: Evento Bhopal

 



 

ASIGNATURA:

MGIR 413 ANÁLISIS DE RIESGOS II

 

 

 

TEMA:

 

Análisis Técnico: Evento “Bhopal”

 

 

 

 

 

Universidad Ducens

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

Catedrático: Mtro. Octavio Albores Sol

Alumna: Edith Espinosa Alvarez

16 de enero del 2022


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

 

 

 

1.   Introducción

 

2.   Análisis Técnico: Evento “Bhopal”

 

3.   Conclusiones

 

4.   Comentario Personal

 

5.   Bibliografía


 

EVENTO “BHOPAL”

ANÁLISIS TÉNICO

 

1.   Introducción

 

El desarrollo del ser humano y la necesidad que hay del uso y manejo de materiales químicos utilizados en muchos procesos, hace que estemos en constante contacto con éstos, los cuales, con las adecuadas medidas de seguridad y conocimiento del manejo de los materiales, son beneficiosos. Sin embargo, en ocasiones el interés económico, hace que, para reducir los costos, se omiten disposiciones de seguridad necesarias para los procesos productivos.

 

Así el 3 de diciembre de 1984 a las 12:05 horas las instalaciones de Union Carbide fabricante de pesticidas en Bhopal, India, tiene una fuga de 42 toneladas de Isocianato de Metilo (MIC), que se forma a través de la combinación de monometilamina y fosgeno; utilizado para la elaboración de Sevin, pesticida barato, eficaz contra las plagas conocidas inocuo para el ambiente y el hombre. Esta Ciudad pobre y sobrepoblada que, adicional a esto, ese día había personas de otros poblados por un concurso poético.

 

La interacción de los gases tóxicos con los seres humanos, animales caseros, aves, vacas, agua y medio ambiente generó una catástrofe que hasta la fecha, sigue teniendo afectaciones en Bhopal.

 

2.   Análisis Técnico

 

Material Involucrado: Isocianato de Metilo (MIC) (C2H3NO), Substancia química incolora, volátil, Inflamable y reactiva con el agua, ácidos fuertes (clorhídrico, sulfúrico y nítrico), alcalíes, aminas, hierro, estaño, cobre y agentes oxidantes (percloratos, peróxidos, permanganatos, cloratos, nitratos, cloro, bromo y flúor), puede afectar al inhalarlo y al contacto con la piel ocasionando quemaduras, irritación y asma. Puede causar mutaciones y abortos.

 

2 de diciembre de 1984

·         21:30 horas: Tareas mantenimiento de limpieza en tuberías. Las tuberías se encontraban atascadas desviando el líquido a un tubo colocado mas reciente que comunicaba con los contenedores del MIC.

·         Placas de metal que aíslan el producto, no estaban en su sitio, al paso del agua esta recogió restos de hierro de las tuberías oxidadas y residuos de cloruro de sodio.

·         22:50 horas: Penetración de agua por válvulas de escape rotas.

·         El contenedor almacenaba 42 toneladas de MIC líquido mas de lo que debía tener.

·         El MIC al contacto con el agua provoco la reacción en forma de gas y calor.

·         Sistema de Refrigeración: Desconectado, por lo que a la reacción con el agua, la temperatura se dispara

·         23:05 horas el MIC empieza a hervir, generando una pequeña fuga de gas

·         Los medidores de la sala de control en malas condiciones que no dieron las mediciones adecuadas hasta que de dispararon súbitamente.

·         Sobrepresión del depósito: ocasionó rupturas de las válvulas de seguridad y posterior fractura del bunker de hormigón.

·         El gas caliente se precipitó al depurador de gas del respiradero, donde los operarios debían neutralizar el gas con sosa caustica, que aun estando en funcionamiento, no estaba diseñado para la cantidad de gas sobrecalentado producido.

·         23:50 horas. El gas tóxico atraviesa la torre de depuración de gases, que servía como medida de seguridad para quemar los gases que se producen por sobrepresión, el cual se encontraba fuera de servicio por la falta de tubería que estaba en mantenimiento, por lo que el MIC salió a la atmósfera.

·         23:55 horas. Como procedimiento de neutralizar el producto los operarios desplegaron mangueras de agua a presión (sin la presión adecuada), la cual no alcanzo la fuga del MIC

·         3 de diciembre a las 12:05 horas, la reaccion de MIC se empieza a descomponer en gases más densos que el aire como el fosgeno, monometilamina, cianuro que se despliega sobre Bophal de un alcance de hasta 10 km alrededor de la planta, causando la muerte las personas y animales.

 

OMISIONES DE SEGURIDAD:

·         La capacidad de almacenamiento permitido en los contenedores era al 50%, el cual estaba excedido por falta de producción de Sevin, autorizando el llenado hasta el 85% de la capacidad del contenedor.

·         El personal debería de tener 3 semanas de entrenamiento para el proceso seguro, el cual no contaban con capacitación al momento de la emergencia.

·         Falta de supervisores por problemas económicos en la empresa

·         Políticas de Estado que prohibían que los Directores fueran extranjeros, lo que denota que la directiva de la empresa no contaba con los conocimientos de políticas y procedimientos seguros para el manejo de los productos.

·         La presión de las mangueras de emergencia no era suficiente, ya que nunca alcanzó la salida de la torre de depuración.

 

CONSECUENCIAS:

·         Registro de muertes: 3,000 el mismo día, 8,000 la primera semana y de 15,000 a 20,000 posteriormente.

·         554,895 casos de incapacidad y lesiones.

·         Contaminación ambiental, del agua y daños a la población animal

 

3.   Conclusiones

 

La omisión de las recomendaciones de los expertos y de los análisis previos a un accidente puede causar costes más elevados.

La falta de conocimiento y capacitación del adecuado manejo de productos peligrosos genera omisiones en los procesos.

Aún con el paso de los años, están peleadas la productividad con la seguridad, por el equívoco enfoque de que la seguridad genera retrasos en el trabajo y mayor costo en los procesos.

 

 

4.   Comentario Personal

 

Tomando en consideración el año del evento, todavía las normas aplicables eran carentes o insuficientes y más en países que se conocían como de tercer mundo. Aunque en la actualidad existen mas lineamientos normativos a nivel mundial que sirven de referencia, no hay que omitir que el factor humano es el responsable de la aplicación de dichas normas o lineamientos, lo que es importante que ésta (s) persona (s) debe tener conocimiento técnico y ética profesional para implementar los procesos seguros y ejecutar las medidas mas adecuadas para el bienestar de los colaboradores, empresario y medio ambiente.

A pesar de que se cuentan con registros de accidentes anteriores al evento catastrófico, la poca memoria emocional o negación ante acontecimientos que nos hacen daño o el pensamiento de “a mi no me va a pasar”, causa que le den poca importancia a los lineamientos de seguridad.

No hay dinero suficiente para poder resarcir el daño causado en este desastre.

 

5.   Bibliografía

 

-       Cuadernos de la Cátedra, Union Carbide Corporation y el “Caso Bhopal”

-       Segundos Decisivos Desastre Industrial en Bhopal. La India Español. Youtube

-       Hoja Informativa sobre substancias peligrosas. New Jersey Department of Health and Senior Services.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL