ASIGNATURA:
MGIR 413
ANÁLISIS DE RIESGOS II
TEMA:
Análisis de Riesgos Método: What if?
Caso práctico: Tanque de Gas L.P. uso doméstico
Universidad
Ducens
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
Catedrático: Mtro. Octavio Albores Sol
Alumna:
Edith Espinosa Alvarez
31 de
enero del 2022
TABLA
DE CONTENIDO:
1. Objetivo
2. Introducción
3. Desarrollo
3.1
Descripción del sistema
3.2
Croquis e isométrico
3.3
Identificación de peligros
3.4
Descripción de escenarios
3.5
Jerarquización de riesgos
4. Conclusiones
5. Comentario
Personal
6. Bibliografía
ANÁLISIS DE RIESGOS
MÉTODO: WHAT IF?
Caso
práctico: Tanque de gas L.P. uso doméstico
1. Objetivo
La finalidad de un análisis de riesgos es entregar la información lo más
objetiva para tomar decisiones documentadas y justificables de posibles
desviaciones de procesos productivos o de situaciones que puedan poner en
peligro a las personas, inmuebles o medio ambiente.
Los
objetivos que persigue el método What if? son:
-
Identificar
los eventos que puedan provocar accidentes de gran importancia.
-
Valorar de una
forma efectiva todas las condiciones y situaciones que tengan un carácter
peligroso más probable.
-
Aportar
diferentes sugerencias necesarias para poder disminuir el riesgo que se pueda
generar en una instalación.
2. Introducción
What if? es
una técnica cualitativa de identificación de riesgos que consiste en plantear
preguntas direccionadas hacia cualquier condición no normal del diseño de la
instalación u operación.
¿Qué pasa si…? Con
una simple pregunta se pueden resolver muchos problemas.
Se debe realizar por un
grupo de expertos en el área a analizar: usuario, instalador, mantenimiento,
etc., que permita ver por diferentes enfoques una o varias desviaciones.
3.
Desarrollo
3.1. Descripción del sistema
El presente análisis pretende conocer los
potenciales daños de un tanque estacionario de Gas L.P. en una casa-habitación.
Para lo cual se debe considerar algunos conceptos y parámetros técnicos del
producto efecto de análisis.
¿Qué son los Gases?: En relación a las condiciones de temperatura
y presión relativamente estables existentes en la superficie de nuestro
planeta, se designa como «gas», a todo elemento o compuesto que exista
habitualmente en este estado (estado gaseoso), diferente a los estados sólido y
líquido, en las cercanías de las condiciones normales de temperatura y presión
(15°C, 1 atm). Se usa el concepto de «vapor» para la fase gaseosa de cualquier
elemento o compuesto que, en las mismas condiciones, es normalmente líquido o
sólido.
Once elementos tienen esta condición de gases, así como un número
aparentemente ilimitado de compuestos y mezclas, como el aire. Estos once elementos
son: oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, flúor, helio, neón, argón, kryptón,
xenón y radón.[1]
¿Qué es el Gas L.P.?: Es un hidrocarburo que se obtiene del
proceso de refinación del petróleo o en el proceso de separación de los gases
y las gasolinas contenidas en los líquidos de gas natural. El Gas L.P. se
obtiene en estado gaseoso y se convierte en líquido mediante compresión y
enfriamiento para facilitar su manejo y comercialización.
Se puede decir que el GLP son una mezcla de hidrocarburos propano y
butano, los cuales están presentes en el petróleo crudo y el gas natural,
aunque una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como
subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en
inglés Fluid Catalytic Cracking).[2]
El Órgano Regulador en la materia en México es la Secretaría de Energía
por conducto de la Dirección General de Gas L.P., mediante la aplicación del Reglamento
de Gas Licuado del Petróleo (publicado en el D.O.F. 05/XII/2007),
NOM-004-SEDG-2004, NOM-013-SEDG-2002.
Algunas propiedades físicas del Gas L.P. son:
-
Auto
ignición: El GLP necesita llegar a una temperatura de 450ºC para
estallar.
-
Corrosión:
El GLP no corroe el acero, ni el cobre o sus aleaciones y
no disuelve los cauchos sintéticos por lo cual estos materiales son empleados en el suministro del
combustible.
-
Toxicidad:
No es tóxico. Los transtornos fisiológicos se producen
cuando la concentración del gas en el aire es elevada y como consecuencia de
ello existe un desplazamiento de oxígeno lo que genera una sofocación.
-
Olor
y color: carece de color y olor naturales por lo que, para poder
detectarlo por el olfato en caso de eventuales fugas se le añade antes de su
distribución un olorizarte (Metil
Mercaptano el cual es
tóxico, incoloro e inflamable).
-
Peso:
Es casi tres veces más pesado que el aire, por lo que ante
cualquier fuga tiende a acumularse en las partes bajas de ambientes cerrados
sin ventilación adecuada.
-
Combustión:
Una llama viva y azulada indica buena combustión. En cambio, una llama rojiza es señal de mala combustión. Para asegurar
el empleo seguro del hidrocarburo, los locales que empleen aparatos que consumen
Gas L.P. deben tener
suficiente y adecuada ventilación.
3.2.
Croquis e
isométrico
3.3. Identificación
de peligros
El
manejo no adecuado de gas L.P., puede ocasionar fugas, incendios, explosiones, personas
asfixiadas, quemadas, sin vida, pérdidas materiales, daño ecológico, etc.
Un
peligro para que sea potencialmente dañino, necesita estar en contacto con la
persona, inmueble y entorno a afectar, un tiempo determinado.
A
continuación, se describen variables que aumentan o disminuyen los peligros.
-
Relativo a las personas: Número
de personas, edad, alimentación y conocimiento de los peligros potenciales que
lo pueden dañar, conocimiento de respuesta ante eventualidades.
-
Inmueble: Dimensión,
material de construcción
-
Entorno:
Medio, rural, medio urbano, zona habitacional, zona industrial.
¿Qué pasa si…? |
Consecuencia/ Riesgo |
Protecciones |
Recomendaciones |
La
válvula de llenado se descompone |
Fuga de gas |
Llamar al 9.1.1. Evitar prender o apagar equipos que generen
chispas o flamas. Apagar
inmediatamente cigarrillos u otras fuentes de ignición (flama o chispa) Cerrar
la válvula de la fuente de suministro de Gas L.P. del tanque estacionario. En la medida de lo posible, tratar de identificar
el origen de la fuga. Abrir
puertas y ventanas para que el lugar se ventile. Evacuar
el área como medida precautoria y avisar a los vecinos. No
regresar al área hasta que las autoridades te indiquen que es seguro hacerlo No
obstruir la válvula con pasta de jabón u otro elemento. |
Cambiar la válvula inmediatamente. Cambiar la válvula preventivamente cada 2 a 5 años. |
Se
pica la tubería |
Fuga de gas |
Sustituir el tramo de tubería dañado. Revisar periódicamente las tuberías Pintarlas de amarrillo, con flechas de dirección de flujo. |
|
Se
rompe la tubería |
Fuga de gas |
||
El
cople no sella bien |
Fuga de gas |
Colocarle cinta teflón. En su caso, sustituirla. |
|
El
cilindro tiene fuga |
Fuga de gas |
Mantenerlo
siempre libre de objetos combustibles alrededor. Da
mantenimiento continuamente al tanque: pintura. |
|
En
el llenado se zafa o desconecta la manguera. |
Fuga de gas |
Mantener siempre en observación a los distribuidores de gas, cuando estén
realizando la carga del cilindro. |
|
La
estufa o boiler tiene fuga |
Fuga de gas |
Cerrar la válvula |
Tener mantenimiento preventivo de pilotos y quemadores al menos 1 vez
al año |
Se
llena a más del 80% de su capacidad el tanque. |
Sobre presión |
Dejar que la válvula de alivio funcione liberando la presión adicional
que tenga. |
Realizar revisión semestral de la válvula de alivio. Cambiar la válvula cada 2 a 5 años. |
El
cilindro es sometido a calentamiento |
Sobre presión |
Puede provocar una explosión por sobrepresión de vapores de líquidos
en ebullición (BLEVE). |
Para evitar que exista la probabilidad de un incendio alrededor del
cilindro, no almacenar o tener materiales combustibles alrededor del mismo. |
El
regulador no sirve |
Sobre presión |
En los aparatos conectados (estufas, centros de lavado, bolier, etc)
pude ocasionar fugas o mala combustión. En caso de una mala combustión puede provocar gases asfixiantes como monóxido
de carbono |
Revisar periódicamente el regulador. Cambiarlo cada 2 a 5 años. |
No
cuenta con llaves de paso. |
|
En caso de una fuga en tuberías o mal funcionamiento de estufas, boiler,
aire acondicionado, centro de lavado, etc. no hay de que manera tener una primera respuesta. |
Colocar llaves de paso ante de cada aparato a conectar a el gas. |
3.4.
Descripción de escenarios
Para analizar
el riesgo del gas L.P., se debe considerar la cantidad del producto, hora de la
eventualidad, dirección del viento, temperatura ambiente, vida del cilindro,
mantenimiento
Es también
importante saber si es fuga de gas, o derrame de líquido.
3.5.
Jerarquización de riesgos
Considero
que se pueden catalogar los riesgos en dos:
1. Bajo
riesgo: controlable por las personas de la casa o personal de mantenimiento.
2. Alto
riesgo: Controlable por los Bomberos y cuerpos de emergencia especializados
(control de fugas)
4. Conclusiones
El método de
análisis de riesgos, What if…? Permite que las personas directamente
relacionadas con un riesgo específico (en este caso un tanque de gas L.P. estacionario)
se planteen las posibles eventualidades que se puedan presentar y exhorta a la mitigación
del riesgo y a la preparación de las personas, de que en caso de que la eventualidad
se desencadene, sepan que hacer para enfrentarla y/o salvaguardar su vida y
entorno.
5. Comentario
Personal
El
anticiparse a posibles contingencias con el Gas L.P. permiten establecer medidas
de previsión y control para minimizar el riesgo a los procesos industriales,
inmuebles y la vida de las personas. El conocimiento del producto que se
maneja, permite hacer conciencia las
personas sobre el buen uso y manejo del Gas L.P. y no incurrir en riesgos
innecesarios.
6. Bibliografía
-
Control de riesgos de accidentes mayores
/ Manual Práctico / Contribución de OIT / Programa Internacional PNUMA/OIT/OMS
de Seguridad en las Sustancias químicas (ipcs). Pag. 140.
-
Evaluación de riesgos de proceso en
instalaciones industriales / Una introducción a las técnicas de mayor. /
SURATEP/ Pags. 13 a 17
[1] Manual de Gases
/ Soluciones Tecnológicas con Gases y Soldaduras para un mundo de Procesos / INDURA
GRUPO AIR PRODUCTS
[2]
Recomendaciones y medidas preventivas de Protección Civil para el
Uso y Manejo del Gas L.P. /Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave/ Sistema Estatal de Protección Civil/Secretaría de Protección Civil
Comentarios
Publicar un comentario