ASIGNATURA:

MGIR 310 GESTION PÚBLICA

 

 

TEMA:

 

La Administración Gubernamental

 

 

 

 

 

 

Universidad Ducens

Maestría en Gestión Integral de Riesgos

Alumna: Edith Espinosa Álvarez

17 de septiembre del 2023


 


TABLA DE CONTENIDO:

 

 

1.   Introducción

 

2.   Resumen de la administración pública

 

3.   Conclusiones

 

4.   Comentario Personal

 

5.   Bibliografía


 

La Administración Gubernamental

 

 

1.   Introducción

 

Desde los tiempos más lejanos de la historia ha existido la Administración Pública. Por mencionar algunos en Egipto, en la época de Ramsés, existía un Manual de Jerarquía; en China existió un Manual de Organización y Gobierno, 500 años a.C., y aun en Roma se observaron estructuras administrativas como lo era el Senado y los Pretores, quienes se encargaban de auxiliar al emperador en turno. En la Edad Media y en el Renacimiento los sistemas de administración se van perfeccionando y agrandando cada vez más, creando así las bases de la Administración Pública moderna, la cual ha ampliado su estructura y misiones que, podríamos decir, corren paralelas a la ampliación de la actividad del Estado, independientemente de la filosofía y concepción política que sustenten los dirigentes del Estado.

 

2.   Resumen de la administración pública

 

Se define a la administración Pública a “la rama del derecho público interno, constituido por el conjunto de estructuras y principios doctrinales, y por las normas que regulan las actividades directas o indirectas, de la administración pública como órgano del Poder Ejecutivo Federal, la organización, funcionamiento y control de la cosa pública; sus relaciones con los particulares, los servicios públicos y demás actividades estatales”. (Andrés Serra Rojas).

 

La administración pública se ocupa de gestionar el contacto entre la ciudadanía y a los organismos públicos que han recibido del poder político las competencias para atender necesidades puntuales de la esta misma en asuntos de interés general, como: en los entes de salud, en las fuerzas armadas, policía, bomberos, el servicio postal y los parques nacionales, entre otros.

 

 

La Administración Pública en México

 

En la época de la Colonia en México, la administración estaba bajo el mando del virrey que ejercía, a nombre de la Corona Española, además de la función administrativa, funciones gubernativas, militares, jurisdiccionales, legislativas y religiosas, de la más grande importancia. A nivel central-peninsular participaban en la administración colonial el rey y sus secretarios, así como el Consejo de Indias. Finalmente, existían administraciones locales a dos niveles: provincial y distrital en el que participaban los gobernadores de reinos y provincias, al igual que los corregidores y alcaldes mayores, y local, en el que intervenían los cabildos y sus oficiales.

 

Al consumarse la independencia, el emperador Iturbide organiza la administración pública en cuatro grandes Secretarías de Estado: Relaciones Exteriores e Internas; Justicia y Negocios Eclesiásticos; Guerra y Marina, y Hacienda.

 

Los distintos regímenes políticos que imperan a lo largo del siglo XIX, afectan la organización y atribuciones de la administración pública, que conoce cierta estabilidad hasta el régimen porfirista.

 

Al triunfo de la Revolución mexicana y bajo el imperio de la Constitución de 1917, el Estado mexicano adopta un régimen intervencionista y, a través de lo dispuesto por sus artículos 3°, 27 y 123, se compromete a proteger y promover las condiciones de vida de la población. Este esquema constitucional impondrá a la administración pública, encabezada por el presidente de la República, un papel en la atención de las necesidades sociales. Sobre estas bases el 31 de diciembre de 1917 se publica la primera Ley de Secretarías de Estado, y el 23 de diciembre de 1958, es derogada por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

 

En México, en virtud del sistema federal que lo caracteriza, existen tres niveles de gobierno: el municipal, el estatal y el federal. En cada uno de estos niveles podemos encontrar, el correspondiente proceso administrativo

 

El artículo 90 de la Constitución, precisa que la administración pública federal tendrá la siguiente estructura: centralizada (la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos administrativos y la Procuraduría General de la República ) y paraestatal (los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos), conforme a la ley orgánica que expida el Congreso de la Unión.

 

En México, aun cuando la administración pública está dentro de la esfera de las atribuciones del Poder Ejecutivo, corresponde al Poder Legislativo establecer las bases de sustentación, los límites y el control de esta función a través de:

 

a)    Expedir las leyes que rigen a la administración pública;

b)    proveer los medios de control para que el Ejecutivo los utilice; y

c)    vigilar el ejercicio de la administración a través de la aprobación de la Cuenta Pública y el Presupuesto.

 

Entre las principales leyes relativas a la administración que el Congreso ha aprobado se encuentran la Ley de Planeación, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

 

3.   Conclusiones

 

La Administración Pública busca una gobierno eficiente y eficaz, que satisfaga las necesidades de los ciudadanos al menor costo posible, flexibilizando las estructuras y procesos para mejorar así los resultados de la acción gubernamental.

 

4.   Comentario Personal

 

En el caso de municipios vecinos de donde habito, como medio de agilizar y optimizar el pago de los impuestos locales, se puede realizar en forma electrónica, esto permite que sea más rápido y seguro.

 

En la CDMX, los trámites de la Secretaría de Gestión Integral de riesgos y protección civil, se hacen a través de una plataforma, lo que ayuda a minimizar tiempos del trámite, así como el impedimento de la solicitud de la clásica “mordida” que tenían algunas alcaldías.

Ejemplos como los anteriores, ayuda a la eficiencia de la administración pública a través de la sistematización de servicios. Y esto no se ha dado de la noche a la mañana, si no a través de varios gobiernos.

 

5.   Bibliografía

 

-         ¿Qué es la administración pública? https://concepto.de/administracion-publica/

-         Administración Pública en México.  https://mexico.leyderecho.org/administracion-publica/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación de Accidentes: Diagrama Ishikawa y modelo cadena causal

Investigación de Accidentes de Trabajo. Método SCRA

MARCO JURÍDICO DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL