LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ASIGNATURA:
MGIR 310
GESTION PÚBLICA
TEMA:
La Administración Pública
Universidad
Ducens
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
Alumna:
Edith Espinosa Alvarez
12 de
septiembre del 2023
TABLA
DE CONTENIDO:
1. Introducción
2. Cuadro
comparativo de la Gestión Pública Federal, Estatal y Municipal
3. Conclusiones
4. Comentario
Personal
5. Bibliografía
La Administración Pública
1. Introducción
La imperiosa necesidad
de una certera y oportuna toma de decisiones para un funcionario público,
depende en gran parte del adecuado manejo de recursos humanos y materiales. Es
por lo anteriormente mencionado que se dio la necesidad de modernizar la
administración pública, tomando como base los sistemas administrativos de la
iniciativa privada, creando así la disciplina de la Gestión Pública.
La Gestión Pública:
Consiste en el desarrollo de sistemas de evaluación de resultados que generen
evidencia del valor creado por la actividad administrativa en los ciudadanos. Víctor Manuel Alfaro Jiménez
de la UNAM
En los países
de Latinoamérica tienen diferente forma de ejecutarla, por ejemplo, en Chile: a
través del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública; en
Colombia: opera el Sistema Nacional de Evaluación de la Gestión Pública
SINERGIA y en México: a través de la Secretaría General de Contraloría y
Modernización Administrativa (SECODAM)
2.
Cuadro comparativo de
la Gestión Pública Federal, Estatal y Municipal
GESTIÓN PÚBLICA |
||
FEDERAL |
ESTATAL Estado:
México |
MUNICIPAL Municipio:
Cuautitlán Izcalli |
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 26
apartado A De los Planes y programas de desarrollo Ley de
planeación Art. 2º, 3º,
9º, 12, 16, 22, 26, 29 primer párrafo y 32 (plan nacional de desarrolloy
funciones de la administración pública) Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal Art. 9º y 37
fracc. I. IV, VII, XIV Y WWVII. Control de la gestión pública a través de la
Secretaría de la función pública |
Ley Orgánica de la Administración
Pública del Estado de México, establece que: La Secretaría de la Contraloría es la encargada de planear,
programar, organizar y coordinar el Sistema Estatal de Control y Evaluación
Gubernamental. Sus funciones: vigilar, fiscalizar
y controlar los ingresos, gastos, recursos y obligaciones de la
administración pública, así como garantizar un manejo honesto, racional y
transparente de los mismos; promover la eficiencia y eficacia en la gestión
pública. La Secretaría de la Contraloría está
conformada por cuatro áreas sustantivas: la Dirección General de
Responsabilidades y Situación Patrimonial, la Dirección de Control y
Auditoría Gubernamental, la Coordinación de Comisarios y la Coordinación del
Programa General de Simplificación Administrativa. De esta manera, la
Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial es la encargada
de recibir, tramitar y resolver quejas y denuncias; resolver recursos
administrativos; llevar el registro de la situación patrimonial de los
servidores públicos; imponer sanciones que competen a la Secretaría; recibir,
tramitar y resolver inconformidades en concursos o licitaciones públicas; y
coordinar las delegaciones regionales de la Secretaría. La Dirección General
de Control y Auditoría Gubernamental tiene encomendadas las funciones de
expedir normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control;
establecer bases para la realización de auditorías; efectuar revisiones a las
dependencias para comprobar el correcto ejercicio del gasto público, el uso
de recursos y el cumplimiento de la normatividad; coordinar a los contralores
internos del sector central; coordinar las contralorías sociales; y ofrecer
asesoría y capacitación a las contralorías municipales cuando lo soliciten.
La Coordinación de Comisarios es la responsable de integrar propuestas para
mejorar la normatividad y el desempeño de las entidades que componen el
sector auxiliar; realizar revisiones a los organismos auxiliares y
fideicomisos por medio de sus contralorías internas, para verificar el
cumplimiento de la normatividad y el uso adecuado de los recursos públicos;
establecer medidas y mecanismos de modernización administrativa para lograr
la eficacia y eficiencia en la gestión del sector auxiliar; coordinar a las
contralorías internas y participar, por medio de los comisarios, en los
órganos de gobierno; y vigilar los procesos de desincorporación. La
Coordinación del Programa General de Simplificación Administrativa promueve
la desregulación y simplificación administrativa en el gobierno del estado;
integra, con la participación sectorial e institucional, el Programa General
de Simplificación Administrativa; brinda asesoría en su área de
especialización; y fomenta la participación social para identificar las
necesidades de simplificación y para evaluar sus resultados. El Sistema de Control y Evaluación
de la Gestión Pública comprende también a las contralorías internas de las
dependencias del Sector Central; a las contralorías internas de las entidades
del sector auxiliar; a las contralorías internas municipales; ya las
contralorías sociales. |
Ambiente de Control Cuenta con: · Código
de Ética y de Conducta. · Comité
de Adquisiciones y Obras Públicas. · Organigrama
donde se establece la estructura organizacional autorizada. · Reglamento
Orgánico de la Administración Pública Municipal. · Políticas
sobre la competencia profesional del personal. Administración de Riesgos Cuenta con: · Plan
de Desarrollo Municipal. · Indicadores
para medir el cumplimiento de los objetivos de su Plan de Desarrollo
Municipal. · La
planeación, programación y la presupuestación de los recursos se realizan con
base en los objetivos estratégicos establecidos por el municipio. · Acciones
para que los objetivos y metas se den a conocer a los titulares o
responsables de su cumplimiento. Actividades de Control ·
El municipio estableció
controles para asegurar que se cumplan los objetivos de su Plan de Desarrollo
Municipal. ·
El municipio cuenta con sistemas
informáticos que apoyan el desarrollo de sus actividades. ·
Se realizan servicios de
mantenimiento a computadoras, conmutadores y servidores. ·
El municipio cuenta con un
programa para el fortalecimiento del control interno de los procesos sustantivos
y adjetivos relevantes de la institución. Información y comunicación ·
El municipio cuenta con
responsables de la información en materia de presupuesto, responsabilidad
hacendaria, contabilidad gubernamental, transparencia y acceso a la información
pública, fiscalización y rendición de cuentas. ·
El municipio
cuenta con los medios y mecanismos para obtener información relevante y de
calidad. Supervisión ·
El municipio
evalúa el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal. ·
El municipio
cuenta con un programa de auditorías internas. ·
Se dispone de
políticas y procedimientos de supervisión del control interno. DEBILIDADES Ambiente de Control ·
No existe un
comité o grupo de trabajo o instancia análoga para el tratamiento de asuntos
relacionados con la ética. ·
No se cuenta
con un catálogo de puestos. Administración de riesgos ·
No existe un
Comité de Administración de Riesgos. ·
No se tienen
identificados los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de sus
objetivos y metas. ·
No se cuenta
con una metodología para la administración de riesgos de corrupción. Actividades de control ·
No existe un
Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. ·
El municipio no
dispone de políticas y lineamientos de seguridad para los sistemas
informáticos y de comunicaciones. Información y comunicación ·
El municipio no
cuenta con un documento en el cual se establezcan los planes de recuperación
de desastres. Supervisión ·
No se
realizaron auditorías externas al municipio. |
3. Conclusiones
El
adecuado manejo del sistema administrativo, así como de los recursos humanos y
materiales, contribuyen al crecimiento de una comunidad, sin embargo, al existir
intereses personales en los tomadores de decisiones, ralentizan el desarrollo
propio de la dependencia, municipio, estado o federación.
4. Comentario
Personal
Conjuntamente
con el procedimiento administrativo, se debe cumplir con códigos de ética de
los tomadores de decisiones que permitan las buenas prácticas en la función
pública.
5. Bibliografía
-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
-
Ley de planeación
-
Ley Orgánica de la administración pública federal
-
Control y Evaluación de la Gestión pública en el Estado de México en
«Gobierno y administración pública en el Estado de México: una mirada a 175
años de historia,» por Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta (Colegio Mexiquense,
México, 2000)
-
Información sobre Control y Evaluación de la Gestión pública en el
Estado de México en el «Diccionario Jurídico de la Administración Local,» de
Salvador Trinxet (2017)
-
Informe de la evaluación de la gestión pública municipal
Comentarios
Publicar un comentario