FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL, LEGISLACIÓN APLICABLE Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
ASIGNATURA:
MGIR 309
GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES
TEMA:
ENSAYO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL, LEGISLACIÓN APLICABLE Y BUENAS
PRÁCTICAS AMBIENTALES
Universidad
Ducens
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
Alumna:
Edith Espinosa Alvarez
TABLA
DE CONTENIDO:
1. Introducción
2. Factores
de Riesgo Ambiental
3. Legislación
Aplicable
4. Buenas
prácticas ambientales
5. Relación
entre legislación y buenas prácticas
6. Conclusión
7. Comentario
Personal
8. Bibliografía
Ensayo sobre los factores de riesgo ambiental, legislación aplicable y
buenas prácticas ambientales
1. Introducción
En la sociedad moderna, la población se ha
hecho dependiente del uso de una gran cantidad de aparatos, materiales,
sustancias, actividades, sin pensar que en el proceso de producción,
distribución o eliminación de estos bienes o servicios se pueden originar
varias formas de riesgo para la salud y el desarrollo de la vida en el planeta.
Los riesgos
ambientales son una parte inevitable del mundo moderno y abordarlos es decisivo
para garantizar un futuro sostenible. No considerar estos riesgos puede tener
consecuencias graves como daños a los ecosistemas, la salud humana y la
estabilidad económica.
Debemos de considerar varios conceptos para
analizar en el presente trabajo, comenzando con el riesgo que es la
probabilidad de que un peligro se produzca y genere consecuencias, generalmente
adversas, donde peligro se considera como la capacidad potencial de
provocar un daño al hombre y su entorno.
La OMS estima que unas 12,6 millones de muertes
anuales están relacionadas con el medio ambiente y dicha Organización define que
“La salud ambiental es aquella disciplina que comprende los aspectos de la
salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son
determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y
psico-sociales”.
En este sentido, un riesgo ambiental es
la probabilidad de que se produzca, derivado de las actividades productivas de
la sociedad, un daño al medio ambiente del cual depende la vida; y un riesgo
sanitario-ambiental es la probabilidad de que por exposición ambiental a
factores químicos, físicos o biológicos se pueda producir daños adversos en la
salud o integridad física de la población.
2.
Factores de Riesgo
Ambiental
Ciertos elementos del medio ambiente
interactúan entre ellos, complicando los impactos. La siguiente imagen de la
Organización Panamericana de la Salud da una idea de la complejidad de las
interrelaciones entre el medio ambiente y la salud:
Los peligros ambientales pueden clasificarse en
dos categorías: peligros tradicionales y peligros creados por el hombre (antrópicos)
·
Los peligros antrópicos, por
el contrario, son peligros modernos. Incluyen la contaminación del aire y el
agua o la exposición desproporcionada a la radiación.
Estos peligros están
aún más presentes en nuestro país ya que está habitado por poblaciones más
pobres y vulnerables, pero también por grandes ciudades desarrolladas con
grandes industrias.
3.
Legislación Aplicable
La legislación
ambiental es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, reglamentos,
que de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad
y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el
fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y
en la humanidad misma.
·
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Art. 4, párrafo V. Toda
persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por
la ley.
Art. 25, párrafo VI. Bajo
criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e
impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía,
sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en
beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el
medio ambiente.
Art. 27, párrafo III. La nación tendrá en todo
tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte
el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se
dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y
establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de
los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la
organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el
desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de
la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el
medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los
daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Art. 73. El Congreso tiene facultad:
fracción XVI. Para dictar leyes sobre
nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de
la República.
4ª. Las medidas que el
Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el alcoholismo y la venta de
sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así como
las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán
después revisadas por el Congreso de la Unión en los casos que le competan.
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la
concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de las entidades
federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y
restauración del equilibrio ecológico
·
LEY GENERAL DE
EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Define los principios de la
política ecológica general y regula los instrumentos para su aplicación.
·
LEY DE AGUAS NACIONALES.
Regula el resguardo, los derechos de uso y el aprovechamiento de las aguas que
pertenecen al país.
·
LEY DE RESIDUOS SOLIDOS.
Vela por la forma de separar la basura orgánica e inorgánica para minimizar el
impacto ambiental de los rellenos sanitarios, gestion integral de los residuos
sólidos y de manejo especial.
·
LEY GENERAL DE
DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Regula el aprovechamiento y uso de los
recursos forestales protección, conservación y restauración de los ecosistemas,
recursos forestales y sus servicios ambientales, así como la ordenación y
manejo forestal.
·
LEY AMBIENTAL DE LA
CIUDAD DE MÉXICO. Se encarga de la verificación vehicular como medida para
regular la emisión de gases contaminantes, entre otros aspectos.
4.
Buenas Prácticas
Ambientales
Las Buenas Prácticas Ambientales (BPAs) son
aquellas acciones que pretenden reducir el impacto ambiental negativo que
causan lo procesos productivos o en la vida diaria y van dirigidas a reducir
los impactos ambientales de la actividad que se realiza.
Este tipo de acciones requieren dos aspectos
importantes:
1. Un
cambio en el pensamiento y/o actitud de las personas respecto a cómo utilizan
los recursos en su actividad diaria.
2. Transformaciones
puntuales en una organización de los
procesos y las actividades que deben ser implementadas por todos con la
finalidad de conservar el estado de los recursos naturales en el medio en que
habitamos.
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
EQUIPOS
ELECTRÓNICOS
·
Utilizar equipos informáticos energéticamente
eficientes y configurar el modo de “ahorro de energía” (Energy Star).
·
Apagar los equipos informáticos para periodos
de inactividad superiores a 1 hora.
·
Apagar equipos informáticos y aparatos
eléctricos (calefactores, aire acondicionado, etc.) siempre que su uso no sea
necesario.
·
Los equipos consumen una energía mínima incluso
apagados, por lo que se debe desconectar cuando no se usen.
ILUMINACIÓN
·
Aprovechar al máximo la luz natural. Para tener
una efectividad mayor de la iluminación podemos pintar las paredes con colores
claros.
·
Abrir bien las persianas y contraventanas antes
de encender luces.
·
Apagar las luces cuando no se utilicen.
·
Usar interruptores independientes para iluminar
sólo las zonas necesitadas de una misma área.
·
Incorporar sistemas de detección de presencia
para el encendido y apagado de los sistemas de iluminación.
RUIDO
·
Reducir la emisión de ruido empleando
maquinaria y equipos menos ruidosos.
·
Mantener, si es posible, aislados los equipos
que superen los niveles de ruido adecuados en salas especiales donde no haya
personas de forma habitual.
·
Seleccionar cristales adecuados en ventanas y
puertas adecuadas para el aislamiento del ruido exterior.
AGUA
El agua dulce es un
recurso escaso y al mismo tiempo fundamental para el desarrollo de la vida humana.
Por esta razón debemos preservarla y hacer un buen uso de ella. Contribuimos a
la conservación de este recurso evitando verter productos contaminantes por el
desagüe ó al terreno y haciendo un consumo racional de ella:
•
Dar aviso rápidamente
a los servicios de mantenimiento (gubernamentales o dentro de una organización)
para que arreglen las fugas o las averías que detectemos. Al detectar una fuga
cerrar la llave de paso del agua.
•
Arreglar los goteos de los grifos.
•
No dejar correr el agua inútilmente cuando se
laven las manos. Cerrar el grifo cuando no se está utilizando.
•
El inodoro
no es una papelera: colaborar en no ensuciar las aguas residuales, no contaminar
los ríos y disminuir el consumo de agua.
•
Instalar
grifos con temporizador o sistemas de detección de presencia, de forma que no exista
la posibilidad de que se queden abiertos.
•
En los
puntos donde se necesite agua caliente y fría instalación de grifos monomando
que pueden proporcionar ahorros de hasta el 50%.
•
Lavar patios
y autos con cubeta y escoba (evitar el uso de mangueras)
•
Manejo adecuado
de productos de limpieza:
o
Vigilar los productos químicos empleados en
limpieza, utilizar aquellos que se identifican como de menor agresividad
ambiental y que preferiblemente sean biodegradables. Utilizar detergentes sin
fosfatos.
o
Utilizar la
cantidad de agua necesaria en cada momento para la limpieza.
o
Utilizar
productos de limpieza con pH neutro.
o
Emplear las
cantidades recomendadas por los fabricantes. Mayor uso de producto no significa
mayor eficacia.
MANEJO
ADECUADO DE LOS RESIDUOS
En la vida cotidiana se
producen de forma general dos tipos de residuos: urbanos y peligrosos.
1. Los
residuos urbanos (papel, cartón, vidrio, plástico, orgánicos) se deben disponer
en un espacio cerrado destinado a almacenarlos selectivamente, manteniendo las condiciones
de higiene y limpieza adecuadas para no producir malos olores.
2. Los
residuos peligrosos (tóner, cartuchos de tinta, CD, pilas, bombillas
fluorescentes, aparatos eléctricos y electrónicos viejos) deben disponerse en
un almacén o un espacio reservado para este tipo de residuos que disponga de
varios contenedores. La recogida de estos residuos la realizará una empresa
autorizada.
Para
un manejo más adecuado de los residuos es necesario tener en cuenta los
siguientes conceptos:
·
Reducción: La
reducción supone la disminución de la utilización de materias en origen- se consume
menos recursos y se genera menos residuos-. La producción de residuos supone un
gasto importante, debido principalmente al coste de las materias primas y
energía desperdiciadas tanto en el proceso de generación como en el proceso de
eliminación del residuo. La sostenibilidad ambiental está basada principalmente
en la reducción de la cantidad de residuos que se generan.
·
Reutilización: Supone
alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o alternativos
del material.
·
Reciclaje: Supone
la recuperación de un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. Es
importante tener en cuenta que la separación de los residuos es un paso previo
al reciclaje.
·
Eliminación: Cuando
un residuo no se puede reutilizar ni reciclar, se ha de clasificar y depositar
en un lugar adecuado para su correcto almacenaje y/o eliminación.
5.
Relación entre Legislación
y Buenas Prácticas Ambientales
Regulación: Las regulaciones gubernamentales son esenciales para abordar
los riesgos ambientales. Las regulaciones pueden establecer estándares para las
emisiones, la contaminación y la gestión de residuos. También pueden exigir a
las empresas que informen sobre su impacto ambiental y tomen medidas para
reducirlo. Por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) regula las emisiones de plantas de energía y vehículos para reducir
la contaminación del aire.
Programas
de regulación de la emisión de contaminantes como “el hoy no circula” en la
Ciudad de México y área metropolitana.
Reformas
en el sector minero, reducción en la duración de concesiones y regulación del
uso del agua para este sector.
El
establecimiento de áreas naturales protegidas que evitan la deforestación en
áreas específicas.
El
reordenamiento territorial, para limitar los asentamientos humanos, analizando
la estructura socio espacial
6. Conclusión
La Gestión ambiental,
va de la mano con la gestión del riesgo-vulnerabilidad de una comunidad, ya que
los efectos ambientales como el cambio climático, la falta de agua, los fenómenos
del “niño” y de la “niña”, contaminación vulneran directamente a los seres vivos
y desequilibra el medio ambiente.
7. Comentario
Personal
El hacer consciente de las acciones que
realizamos día a día, para no romper el equilibrio ecológico es prioritario en
estos tiempos donde se manifiesta esa inestabilidad como el cambio climático,
contaminación ambiental, falta de agua que encarecen la subsistencia, e
independientemente que seamos resilientes, puede agravar a futuro la
sostenibilidad de la vida en el planeta.
8. Bibliografía
·
Gestión
ambiental: Introducción a sus instrumentos y fundamentos, Capítulo
3. Introducción a la Gestión Ambiental.
·
Retos para el
desarrollo territorial: diferentes reflexiones
·
UNISDR Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres
·
Manual de buenas prácticas ambientales. CREAMA.
España
Comentarios
Publicar un comentario