ANALISIS DE RIESGOS DE UN TANQUE DE GAS L.P.
ASIGNATURA:
MGIR 413
GESTION DE RIESGO II
TEMA:
Análisis de Riesgos de un tanque de gas L.P.
Universidad
Ducens
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
Alumna:
Edith Espinosa Álvarez
09 de
junio de 2024
TABLA
DE CONTENIDO:
Análisis de Riesgos de un tanque de gas L.P.
1. Objetivo
2. Introducción
3. Desarrollo
·
Descripción del sistema
·
Identificación de peligros
·
Descripción de escenarios
·
Jerarquización de riesgos
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Análisis de Riesgos de un tanque de gas L.P., pequeño comercio
1. Objetivo
Elaborar mediante
un caso práctico, el análisis de riesgo de un tanque de gas L.P., aplicando los
métodos de análisis WHAT IF? y HAZOP, así como un sistema de modelación del
impacto de una fuga de gas con ALOHA.
2. Introducción
El Gas Licuado
de Petróleo (Gas LP) es un combustible limpio, transportable, eficiente, con
alto poder calorífico y que permite mejorar la calidad de vida de la población.
El gas LP es un
derivado del petróleo compuesto de los gases propano y butano. Para facilitar
su manejo se convierte al estado líquido a través de compresión y enfriamiento,
de donde toma el nombre de gas licuado de petróleo o gas LP.
La población
requiere de seguridad en el manejo del gas L.P., porque sus actividades
cotidianas y sus necesidades energéticas son cubiertas por medio del uso de
este combustible. De una correcta operación de este material en los hogares e
industria depende la minimización y eliminación de peligros a la población,
inmuebles o medio ambiente.
El análisis de
riesgos es una forma de encontrar y tratar problemas que podrían perjudicar a
proyectos o actos en la vida cotidiana.
Es conveniente realizar
análisis de riesgos de este material, que, bajo el buen manejo es beneficioso
para el ser humano, sin embargo, si no se llevan a cabo el cumplimiento de las
normativas en su uso, manejo, almacenamiento, puede provocar grandes daños.
3.
Análisis de Riesgos de un tanque de gas L.P.
·
Características del gas L.P.
·
Incoloro: en su estado líquido es transparente.
·
Inoloro: inicialmente no tiene olor, pero se le agrega una sustancia
llamada etil mercaptano (olor a huevo podrido) para percibirlo y detectar
fugas.
·
Combustión: Cuando la combustión es incompleta se produce monóxido de
carbono, el cual sí es tóxico y te asfixia.
·
Más pesado que el aire: en caso de fuga tiende a acumularse en las partes bajas
como el piso, sótanos y estacionamientos subterráneos.
·
Descripción del sistema
UBICACIÓN: Jesús del Monte XXVII, LTE. 21-A, Col. Hacienda de las Palmas, C.P. 52763, Municipio
De Huixquilucan. Estado de México
DATOS DEL TANQUE
USO DEL GAS L.P.: Es usado como combustible en aparatos
de consumo. En estado de vapor
ESPECIFICACIONES DE TUBERÍAS Y CONEXIONES:
Tanto en la tubería como en las conexiones que se
utilizan en el manejo y conducción de gas L.P. cumplen con las especificaciones
de las Normas Oficiales Mexicanas.
Tuberías: Cuenta Con tubería de
cobre rígido tipo “L”, diámetro de 19.1 mm. La conducción del estado del gas
L.P., es vapor.
Conexiones: Codos de 90º, uniones
y reductores, como empaques en las conexiones roscadas se uso teflón o
cualquier empaque que no reaccione con el gas L.P.
ESPECIFICACIONES DE VÁLVULAS:
Las válvulas instaladas cumplen con las especificaciones
de las Normas Oficiales Mexicanas.
Válvulas de cierre rápido: Cuerpo de bronce roscada, asiento de teflón y presión
de diseño de 28 kg/cm2.
Válvula de aguja: cuerpo de bronce, unión roscada, asiento de teflón y
presión de diseño de 208 kg/cm2.
PRESIÓN DE SALIDA Y CAPACIDAD DE REGULADORES
1 regulador de primera etapa de alta presión con una
capacidad de 70.9 cm3/hr y una presión de salida de 1.500 kg/cm2 modelo CMS (1757)
PRESIÓN DE TRABAJO DE APARATOS DE CONSUMO
Los aparatos de consumo trabajan a una presión de 1.500
kg/cm2, en alta presión con sus manómetros respectivamente al rango de presión
necesaria.
DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS DE ACCESORIOS DEL CONTROL Y
SEGURIDAD DE CONSUMO
Los aparatos están dotados de sus respectivas válvulas de
acción manual de cierre rápido.
PLANO ISOMETRICO
·
Identificación de peligros
Delimitación del tanque
Evaluamos un tanque estacionario
de gas LP con una capacidad de 2,148 litros, que se encuentra sobre la azotea
de un primer nivel, conectado para su uso en la fase gaseosa e instalada fuera de
la estructura del inmueble el cual es de dos plantas.
El tanque estacionario cuenta
con una válvula de protección, contiene rombo de seguridad que es utilizado internacionalmente
para indicar el nivel de riesgo que una sustancia puede representar.
INSTALACIÓN
DE TANQUES Y CILINDROS
o Los
tanques estarán alejados de fuentes eléctricas o que produzcan flamas.
o Si
hay dos o más tanques estacionarios, la distancia entre ellos será de 1.5
metros.
o Las
tuberías de conexión deberán ser de color amarillo, con la leyenda “Gas L.P.” y
flecha de dirección de flujo en color negro.
Peligros
La peligrosidad del Gas
LP constituye una propiedad inherente o intrínseca que las puede hacer corrosivas,
reactivas, explosivas, toxicas o inflamable (CRETIB)
What if
El primer paso para un análisis de riesgos es el identificar
el riesgo. Los miembros del equipo deben recopilar todas las entradas que se
utilizarán en los proyectos y reconocer el resultado de los mismos, así como el
número de formas, como el riesgo que implica el proceso, etc.
Un método adecuado para esta actividad es el de What if
(Que pasaría si…?), que permite a través de una lluvia de ideas realizar los planteamientos
de riesgos probables en el proceso a analizar.
¿Qué pasa si? |
Consecuencia /riesgo Escenario Esperado |
Protecciones |
Recomendaciones |
Probabilidad |
Impacto |
La manguera de carga y acople están
en mal estado |
Fuga de gas e intoxicación |
Revisar la manguera y acoples
antes de hacer la carga |
Revisión periódica de la manguera
y acoples |
Probable |
Mediano |
Golpe al tanque estacionario |
Abolladura que genere fuga de gas |
Instalación en lugar seguro, con
acceso restringido |
Revisión periódica del tanque
estacionario |
Probable |
Mediano |
Falla a conexión de la tierra
física |
Posible generación de chispa y
explosión |
Revisión a conexión de tierra
física |
Mantenimiento conexión a tierra
física |
Improbable |
Mediano |
La válvula B de carga está cerrada |
No hay carga correcta de gas L.P. |
No hay carga de gas L.P. |
Revisar válvulas |
Improbable |
Mediano |
Tanque estacionario expuesto a
altas temperaturas o a fuego |
Posible explosión (BLEVE) |
Instalación en lugar seguro, con
acceso restringido |
Evitar exponer el tanque estacionario
a altas temperaturas |
Improbable |
Mediano |
Se llena con un material distinto
al gas L.P. |
Reacciones químicas no deseadas |
Tener un proveedor único para el
llenado del tanque |
Establecer procedimientos de carga |
Improbable |
Mediano |
·
Descripción de escenarios
Hazop
Para el uso de la metodología
“HAZOP” se requiere de una fuente detallada de información concerniente al diseño
y operación del proceso del tanque estacionario de Gas LP, en esta metodología se
usan palabras guías que se aplican es puntos específicos “Nodos de interés”, seguidas
de parámetros de procesos
Para el uso de palabras
guías y los parámetros de procesos, usaremos los ya establecidos en el análisis
HAZOP que son los siguientes.
Parámetros de procesos comúnmente
usados en HAZOP
El
primer paso para el análisis HAZOP es seleccionar los elementos críticos de los
sistemas a considerar, en la siguiente tabla se muestran los aspectos a considerar
en el análisis, operando de esta manera se generan las desviaciones significativas
de las condiciones normales de operación y se realiza un repaso exhaustivo de los
posibles funcionamientos anómalos
Aspectos a considerar en el análisis HAZOP
Análisis HAZOP de un tanque de
gas de 2,148 lts
Palabra guía |
Variable |
Causa
probable |
Consecuencias
probables |
Mediadas
correctivas |
Probabilidad |
Impacto |
NO |
PRESIÓN |
- Fuga existente en el tanque - Fugas en la tubería |
- Sin gas para su uso - Intoxicación por gas L.P. - Explosión por acumulación |
- Llevar un registro de carga y consumo - Cambiar los medidores de gas, frecuentemente. - Bitácora de mantenimiento preventivo y correctivo |
Improbable |
Mediano |
MENOS |
PRESIÓN |
- Consumo total del gas - Fuga existente en el tanque - Fuga en la tubería |
- Sin gas para su uso - Intoxicación por gas L.P. - Explosión por acumulación |
- Llevar un registro de carga y consumo - Cambiar los medidores de gas, frecuentemente. - Bitácora de mantenimiento preventivo y correctivo |
Improbable |
Bajo |
MAS |
PRESIÓN |
- Válvulas mal reguladas. - Manómetro en mal funcionamiento |
Las válvulas o el manómetros están mal calibrados |
Establecer en el programa de mantenimiento preventivo la
revisión y calibración de las válvulas y manómetros. |
Improbable |
Bajo |
MENOS |
TEMPERATURA |
La temperatura de congelación del gas L.P., es de -44º C, históricamente
México no ha tenido esas temperaturas |
Improbable |
Bajo |
||
MAS |
TEMPERATURA |
- Aumento de temperatura ambiente - Fuente directa de calor al tanque |
Explosión del tanque por sobrepresión interna (BREVE) |
- Mantener el tanque lejos de fuentes de ignición. - Colocar techos que protejan de los rayos del sol |
Improbable |
Bajo |
INVERSA |
FLUJO |
- Tubería mal colocada - Válvula reguladora mal colocada |
No hay flujo en toda la tubería |
Revisar la instalación de tuberías y válvulas |
Improbable |
Bajo |
·
Jerarquización de riesgos
Nos permite detectar el
grado de riesgo existente y las medidas que se deben de tomar para que no se materialice
ese riesgo, para la jerarquización del riesgo en cada uno de los “Nodos” usaremos
las columnas de probabilidad e Impacto, que se encuentran las tablas del análisis
¿Qué pasa si? y del análisis HAZOP.
MODELO ALOHA
El
programa ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres) fue desarrollado por la
EPA (Environmental Protection Agency) y la NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration).
ALOHA utiliza el modelo gaussiano para predecir la dispersión de gases neutros considerando una distribución de la concentración. Los modelos implementados en ALOHA permiten considerar dispersiones
4. Conclusiones
Cómo gestionar los
riesgos
Una vez determinado el valor de los riesgos, hay que
considerar formas de gestionarlos.
A continuación,
revisaremos algunos puntos clave para gestionar el riesgo:
Evitar el riesgo
En algunos casos, puede que prefieras evitar el riesgo
por completo. Puede consistir en no contar con el gas L.P., como energético y
buscar alternativas. Es una buena opción cuando asumir el riesgo no beneficia a
tu empresa o cuando pagar para afrontar las consecuencias no resulta rentable.
Compartir el riesgo
También puedes compartir el riesgo y las posibles
ganancias con otras personas, grupos, empresas o terceros, tal es el caso de
contratar una póliza de seguros del edificio de oficinas y tu inventario con
una compañía de seguros externa o podría ser contar con contratos con otra
organización en una iniciativa conjunta de desarrollo de productos, compartes
el riesgo.
Aceptar el riesgo
Aceptar el riesgo es tu última opción. Cuando no hay nada
que pueda hacer para prevenir o mitigar el riesgo, cuando la pérdida potencial
es menor que el costo de asegurarse contra el riesgo, o cuando la ganancia
potencial merece la pena aceptar el riesgo, ésta suele ser la mejor opción.
Controlar el riesgo
Si decides asumir el riesgo, hay algunas cosas que puedes
hacer para disminuir sus efectos.
Los experimentos en la empresa pueden ayudar a reducir el
riesgo. Consisten en introducir actividades de alto riesgo a pequeña escala y
de forma controlada. Antes de introducir la actividad a mayor escala, puedes
utilizar los experimentos para observar dónde se producen los problemas y
encontrar formas de introducir acciones preventivas y de detección.
5. Bibliografía
1. Organización Internacional del Trabajo. (1990). control de riesgos
de accidentes mayores manual práctico. 21 de Enero de 2022, de Organización
Internacional del Trabajo Sitio web: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235688.pdf
2. Análisis
de riesgos: qué es y como realizarlo. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-de-riesgos
Comentarios
Publicar un comentario