Comparativo de Métodos de Análisis del Riesgo propuesto por la OIT y una metodología local
ASIGNATURA:
MGIR 413
GESTION DE RIESGO II
TEMA:
Comparativo de Métodos de Análisis del Riesgo propuesto por la OIT y una metodología local
Universidad
Ducens
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
Alumna:
Edith Espinosa Álvarez
04 de
junio de 2024
TABLA
DE CONTENIDO:
1. Introducción
2. Comparativo
de Análisis de Riesgos propuesto por la OIT y una metodología local.
3. Conclusiones
4. Comentario
Personal
5. Bibliografía
Análisis de Riesgos
1. Introducción
El
riesgo se define de diversas maneras, considerando los factores a analizar. En
el caso de los Análisis de Riesgos en la Industria de proceso, se define como una
característica física o química inherente a un material, sistema, proceso o
planta, el cual tiene el potencial de causar daño.
Los
métodos de análisis de riesgos pueden ser cualitativos, cuantitativos o mixtos,
y la decisión de cual es la técnica más adecuada, depende el evento a analizar.<X
2.
Comparativo de análisis de riesgos propuesto por la OIT y una
metodología local.
El ejemplo del Análisis de Riesgos
establecido en el documento es para una planta de producción de agroquímicos en
Alemania, principalmente acroleína, producto usado principalmente en la
fabricación de almidón modificado para la preparación de algunos alimentos.
Este producto es altamente inflamable y
tóxico en estado puro, por lo de acuerdo a lo analizado esta planta presenta
este Análisis del Riesgo:
1. Descripción de la planta y de los
procedimientos.
1.1 Descripción de la planta. Descripción narrativa de la planta y su
distribución con un lay-out de la misma.
1.1.1 Emplazamiento. Zonas de
traslado vehicular, peatonal, accesos y lugares de estacionamiento de
vehículos.
1.1.2 Zonas de protección. Edificios
y zonas de alto riesgo de explosión e incendio así como las zonas de protección
de estos riesgos identificados.
1.1.3 Accesibilidad. Carreteras y
caminos que están en la periferia de la planta. Las instalaciones de la fábrica
son accesibles desde varios lados a través de las carreteras de paso (vías de
escape, socorro y lucha contra incendios). Las vías de escape del edificio C
400 satisfacen los requisitos del Reglamento de prevención de los accidentes
indicadas por las autoridades locales.
1.2 Procesos. Descripción de los
procesos, subprocesos y productos terminados, residuos y desechos del proceso
de fabricación.
1.3 Razón para limitar el informe sobre
seguridad al procedimiento número 6. Conversión con acroleína.
Identificar dependencias de procesos y su continuidad, identificar si son
Procesos Críticos y altamente riesgosos, validar interdependencias de esos
procesos con el proceso crítico, resultados esperados y prevención de
accidentes.
1.4 Diseño de construcción.
Características físicas de construcción de la planta, tuberías y sistemas de
bombeo y distribución del producto y subproductos críticos de alto riesgo.
1.5 Descripción del procedimiento.
Descripción completa en forma narrativa y con apoyos visuales (diagramas y
fórmulas de la obtención del producto final, ubicación de dichas tuberías,
bombas y demás aspectos de almacenaje y traslado en el interior de la planta,
producción del producto final a través del suministro de subproductos).
2. Descripción de los sistemas
relacionados con la seguridad, los riesgos y las condiciones previas para que
ocurra un accidente.
2.1 Sistemas relacionados con la
seguridad. Los sistemas relacionados con la seguridad se establecen después
de efectuar un examen sistemático de los diagramas de circulación de toda la
planta, incluye procedimientos de seguridad y su gestión.
2.2 Riesgos y condiciones previas de
un accidente. Análisis de Riesgos y Consecuencias en caso de fuga, derrame,
dispersión del producto químico, se debe incluir modelos de Riesgo Ambiental e
Incendio, así como Plan de Atención de Emergencias incipientes, control de
daños y comunicación de riesgos.
3. Identificación química de las
sustancias; estado y cantidad de sustancias de conformidad con el apéndice II
del estudio.
·
Hoja de datos
de seguridad del producto final.
·
Componentes
químicos.
·
Presentación
física del producto.
·
Información
para usuarios en áreas de no riesgos en relación al producto final,
subproductos y residuos.
4. Descripción del cumplimiento de los
requisitos impuestos en los artículos 3 a 6 del estudio.
Análisis de
modos y efectos de fallas en los procesos principales, maquinaria y tuberías
del proceso de elaboración del producto de alto riesgo. Riesgos de operación
por fallos en el proceso de mantenimiento a maquinaria y tuberías del proceso
de elaboración del producto de alto riesgo.
Pérdidas
operacionales y reputacionales por una inadecuada gestión de riesgos.
Procedimientos
de actuación de emergencia del personal de la planta, emergencias iniciadas en
planta propia o planta vecina, protocolos de actuación en ambos casos.
5. Consecuencias de los accidentes. Respuesta del evaluador y ejecutor del proyecto en
materia de seguridad donde indica si existe o no existe riesgo derivado de los
procesos. En este apartado el Evaluador de Riesgos indica sus observaciones y
sus resultados de sus análisis, es el resultado del análisis de riesgos y sus
conclusiones.
MÉTODO MOSLER DE
ANALISIS DE RIESGOS
En la Ciudad de México,
las autoridades de Gestión Integral del Riesgo y Protección civil, piden que
dentro de las empresas, se determine la probabilidad de los riesgos, que no
solo son químicos Tecnológicos como son los incendios, explosiones, fugas,
derrames, sino de todos los posibles fenómenos perturbadores que puedan afectar
a la empresa.
El Método
Mosler identifica, analiza y evalúa distintos factores que serían
afectados por las consecuencias de un suceso no deseado.
En consecuencia, el
resultado final que nos ofrece la información obtenida con este método es
calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones.
La metodología se
divide en cuatro fases:
1.
Definición del
Riesgo
2.
Análisis del Riesgo
3.
Evaluación del
Riesgo
4.
Cálculo y
Clasificación del Riesgo
A continuación, se coloca
un análisis de riesgo por fuga o derrame de un producto químico para efectos de
ejemplo comparativo.
3. Conclusiones
Como puede
verse en los párrafos anteriores, las diferentes metodologías de análisis del
riesgo, tiene diferentes objetivos, aunque todas las técnicas buscan la reducción
del riesgo, el método Mosler, es un método cuantitativo que pondera el grado de
riesgo, esto con el fin de priorizar la atención tomando en consideración la
gravedad del impacto que puede ocasionar que se desencadene el riesgo
analizado.
4. Comentario
Personal
Independientemente
del uso que se le dará al resultado de un análisis de riesgos, considero que el
estar consciente que tenemos riesgos en nuestro entorno laboral, dentro y fuera
las instalaciones, que nos permite anticiparnos a que los eventos a evaluar se
den, o en su caso, tengan el menor impacto a los procesos productivos, daños a
los inmuebles, lesiones a las personas y el impacto ambiental que puedan
generar.
Es
conveniente realizar constantemente análisis de riesgos, recordando que el riesgo
es cambiante, y hay que estar preparados.
5. Bibliografía
1. Organización Internacional del Trabajo. (1990). control de riesgos
de accidentes mayores manual práctico. 21 de Enero de 2022, de Organización
Internacional del Trabajo Sitio web: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235688.pdf
2.
Comentarios
Publicar un comentario