Avance 1 MIA
ASIGNATURA:
MGIR 414
MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
TEMA:
Avance 1 MIA
Universidad
Ducens
Maestría
en Gestión Integral de Riesgos
Alumna:
Edith Espinosa Alvarez
TABLA
DE CONTENIDO:
0. Resumen
Ejecutivo
I. Datos
Generales del Proyecto
II. Descripción
del Proyecto
III. Vinculación
con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso,
con la regulación de uso del suelo
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)
0 RESUMEN EJECUTIVO
0.1 Descripción de la obra
El
proyecto consiste en la construcción de una nave industrial para ampliación de
las instalaciones de “Weimichin”, sobre una superficie total de 1,000 m²
adyacente a las instalaciones ya existentes de la misma Empresa, que en su momento
fueron autorizadas en materia de impacto ambiental por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
La
operación contempla el análisis y diseño estructural de la nave industrial y
sus cimentaciones para la instalación de equipos especiales.
0.2 Localización
El
proyecto se encuentra localizado en Avenida Dos, manzana 6, lote 16-A, No. 261
entre Avenida Framboyanes y Espuela de Ferrocarril, Ciudad Industrial Bruno
Pagliai, C.P. 91697, en la Ciudad de Veracruz, en el Estado de Veracruz.
0.3 Dimensiones de la obra o actividad
La
nave industrial tendrá un área de 50.0 m por 20.0 m con una altura máxima de
13.0 m y con una pendiente de 10% en la dirección corta, dentro de la nave se
localizarán equipos los cuales requieren cimentación, así como dos silos fuera
de la nave, a continuación, se muestra una figura con la distribución
arquitectónica:
0.4 Marco de referencia legal y administrativa
ð
NOM-041-SEMARNAT-2006: Límites de emisión de
gases de vehículos que usan gasolina.
ð
NOM-045-SEMARNAT-2006: Límites de humo de
vehículos que usan Diesel.
ð
NOM-050-SEMARNAT-1993: Límites de emisión de gases
de vehículos que usan GLP, gas natural y otros.
ð
NOM-080-SEMARNAT-1994: Límites de ruido del
escape de vehículos.
ð
NOM-001-SEMARNAT-1996: Límites de descargas de
agua residual en bienes nacionales.
ð
NOM-002-SEMARNAT-1996: Límites de descargas de
agua residual a drenajes.
ð
LGPGIR y su reglamento
ð
NOM-161-SEMARNAT-2011: Residuos de manejo
especial
ð
NOM-052-SEMARNAT-2005: Residuos peligrosos
ð
NOM-054-SEMARNAT-1993: Compatibilidad de
residuos peligrosos
ð
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012: límites de hidrocarburos
en suelo
ð
NOM-059-SEMARNAT-2012: Protección de flora y
fauna
ð
NOM-031-STPS-2011: Seguridad y salud en
construcciones
ð
NOM-005-STPS-1998: Seguridad en el
almacenamiento, manejo y transporte de sustancias peligrosas
ð
NOM-018-STPS-2015: Identificación de riesgos
por sustancias peligrosas
ð
NOM-002-STPS-2010: Prevención contra incendios
ð
Ley 62 de protección ambiental
ð
Ley 21 de aguas y su reglamento
ð
Ley 241 de desarrollo urbano
ð
Ley 847 de gestión de residuos
ð
Ley 59 contra el ruido
0.5 Tipos de insumos y residuos
Entre
los insumos que se tienen contemplados para la realización de la obra se
encuentran trabes de metal, lamina, consumo de combustible, uso de agua,
energía eléctrica, etc.
Los
residuos que se formaran son la generación de contaminantes, emisiones a la
atmosfera, descarga de aguas residuales, emisión de residuos al suelo,
generación de residuos peligrosos, generación de residuos sólidos urbanos, etc.
0.6
Impactos ambientales identificados y medidas de mitigación a implementar
Impacto Ambientales
Los
mayores impactos ambientales identificados son:
•
Uso de suelo distinto al natural
•
Incentivo del crecimiento comercial e industrial a esa zona
Medidas
ambientales
• Los
residuos se manejarán de acuerdo a su tipo y normatividad aplicable.
• Se
rociará agua para evitar polvos.
• Se
utilizará la infraestructura ambiental con la que ya cuenta la empresa en las
áreas que ya opera
I DATOS GENERALES DEL PROYETO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
Ampliación
de las instalaciones de la empresa “Weimichin”
I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad
No
aplica
I.1.3 Ubicación del proyecto
El
proyecto se encuentra ubicado en Avenida Dos, Manzana 6, Lote 16a, No. 261,
Entre Avenida Framboyanes y Espuela de Ferrocarril, Ciudad Industrial Bruno
Pagliai Veracruz, Veracruz, México. A continuación, se muestra una imagen
satelital del predio:
Tiempo de vida útil del
proyecto (acotarlo en años o meses).
El
proyecto tiene contemplado una duración de 50 años aproximadamente, aunque este
puede ampliarse a más tiempo si se cumple con un programa de mantenimiento
preventivo.
I.1.4 Presentación de la documentación legal
Mediante
el instrumento público número cincuenta y tres mil ochocientos diez del libro
quinientos doce, en la Ciudad de México ante el Licenciado Guillermo González
Silva, titular de la notaría número un mil seis, hace constar el poder general
que otorga “Weimichin” en representación de su apoderado general el señor
Carlos Oropeza Orozco, confiere y otorga poder notarial al señor Julio López
López.
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
“Weimichin”
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del
promovente
WEI000101KOR
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
Julio
López López
I.2.4 Dirección del promovente o de su
representante legal para recibir u oír notificaciones
Calle
Buenavista, No. 01, Col. Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Teléfono 5555833000
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de
impacto ambiental
I.3.1 Nombre o Razón Social
Náhuatl
Consultores
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
NCO991201RWA
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
Ingeniera Ambiental Hoshi Takayama. Cedula:
0030801600
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio
Privada
El Lago Azul No. 50, C.P. 91500, Coatepec, Veracruz
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto
El
proyecto consiste en realizar un techado mediante lámina galvánica en el predio
y habilitar la superficie para ampliar las instalaciones de “Weimichin”. El espacio
total se presenta en plano anexo.
La
operación de la ampliación será con la infraestructura, insumos y demás
requerimientos que ya existen en las otras áreas en operación, por tanto, no se
contempla la edificación o habilitación de ninguna obra.
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El
presente proyecto de manifestación de impacto ambiental tiene como finalidad apegarnos
a las disposiciones de la Ley 62 Estatal
de Protección Ambiental por el Proyecto de Construcción para la Ampliación
de la Fábrica “Weimichin”, lo anterior para obtener la autorización en Materia
de Impacto Ambiental con base a lo señalado en la antes citada legislación, misma
en el Artículo 39, Fracción III.-
Industrial del hule y sus derivados.
Por
lo cual como se mencionó anteriormente, en el predio actualmente se llevan a
cabo actividades de producción de contenedores de agua y debido a la expansión
de la producción es necesaria la habilitación de un área para la ampliación de
la producción, la cual consiste en la realización de un techo con lámina
galvánica y la instalación de maquinaria.
II.1.2 Selección del sitio
La
empresa “Weimichin”, considero que la construcción de la planta para la
elaboración de contenedores para agua sea dentro del mismo predio y así cubrir
los requerimientos de traslado y venta, además que cerca de la zona del
proyecto se encuentran empresas de importancia comercial.
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de
localización
El
proyecto se encuentra ubicado en Avenida Dos Manzana 6 Lote 16ª #261 Entre
Avenida Framboyanes y Espuela de Ferrocarril, Ciudad Industrial Bruno Pagliai
Veracruz, Veracruz, México. A continuación, se muestra una imagen satelital del
predio:
Figura 2. Vista del predio
Tabla 1. Coordenadas geográficas del predio
Vértices |
Coordenadas |
||
X |
Y |
||
A |
B |
19.163580 |
-96.243373 |
B |
C |
19.163909 |
-96.243534 |
C |
D |
19.163765 |
-96.243518 |
D |
A |
19.163390 |
-96.244441 |
II.1.4 Inversión requerida
Para
llevar a cabo la construcción de este proyecto, así como todos los trabajos preliminares
que se realicen se requiere de un monto de $ 80,000,000.00 M.N.
II.1.5 Dimensiones del proyecto
La
nave industrial tendrá un área de 50.0 m por 20.0 m con una altura máxima de
13.0 m y con una pendiente de 10% en la dirección corta, dentro de la nave se
localizarán equipos los cuales requieren cimentación, así como dos silos fuera
de la nave, a continuación, se muestra una figura con la distribución
arquitectónica:
Figura 3. Vista en planta
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en
el sitio del proyecto y en sus colindancias
El
sitio donde se ubican las instalaciones de la empresa “Weimichin”, es de tipo
industrial. Los asentamientos humanos más cercanos al área del proyecto se
localizan aproximadamente a 4 km.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de
servicios requeridos
Para
la construcción del proyecto, se cuenta con lo siguiente:
ð Se
tiene disponibilidad de agua.
ð Se
cuenta con servicio de electricidad en la zona
ð La vía
de acceso al área del proyecto es a través de la carretera federal
Xalapa-Veracruz tomando la desviación hacia la entrada del fraccionamiento
industrial Bruno Pagliai.
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus
características
El
proyecto consiste en la construcción de una nave industrial para ampliación de
las instalaciones de “Weimichin”, sobre una superficie total de 1,000 m²
adyacente a las instalaciones ya existentes de la misma Empresa, la realización
del proyecto contempla el análisis y diseño estructural de la nave industrial y
sus cimentaciones para la instalación de equipos especiales.
II.2.2 Programa general de trabajo
El
proyecto de construcción se considera a efectuarse en un periodo de 8 meses
durante las obras de construcción. A continuación, se muestra una tabla con el
cronograma de trabajos a realizar:
Tabla 2. Cronograma de obra
Actividad |
Meses |
|||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Ejecución civil |
||||||||
Colocación
de baños portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lavabos portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
Almacén |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malla
ciclónica o tapial |
|
|
|
|
|
|
|
|
Obra civil |
|
|
|
|
|
|
|
|
Terracerías
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y nivelación de arranque |
|
|
|
|
|
|
|
|
Limpieza
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Relleno |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de terracerías |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y
nivelación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pilas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cabezales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Zapatas corridas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de
desplante |
|
|
|
|
|
|
|
|
Muros de block cara piedra |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de cerramiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de
coronación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Losa de concreto |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bases
para equipos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Andenes de carga |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estructural |
|
|
|
|
|
|
|
|
Planos
de taller |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fabricación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Montaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación de cubierta |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación
de muro |
|
|
|
|
|
|
|
|
Flashing |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de trabajos estructurales |
|
|
|
|
|
|
|
|
Acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Herrería
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de sanitarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación
de lavamanos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de espejo |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación
de plafones |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de azulejos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura
columnas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura estructura |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Jardinería
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asfaltos y pavimentos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Banquetas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Caseta de vigilancia |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Barda perimetral |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fachadas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejecución instalación |
||||||||
Equipos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mecánica |
|
|
|
|
|
|
|
|
Instalaciones
|
|
|
|
|
|
|
|
|
II.2.3 Preparación del sitio
No
se contempla la preparación del sitio dado que en el predio donde se pretende
realizar la instalación para la ampliación ya se encuentra con una plancha de
concreto por lo cual no se realizaría ningún tipo de obra para preparar el
sitio.
II.2.4 Descripción de las obras y actividades
provisionales del proyecto
No
aplica
II.2.5 Etapa de construcción
Para
la ampliación de las instalaciones de “Weimichin” se llevó a cabo un estudio
para el análisis y diseño de la estructura industrial, así como las
cimentaciones para los equipos especiales, a continuación, se detallan las
actividades a realizar:
Descripción de la estructura
Con
base en la arquitectura, funcionalidad estructural y las recomendaciones del
estudio de mecánica de suelos, las cimentaciones se resolvieron de la siguiente
manera:
ð Para
la nave se consideraron zapatas corridas a una profundidad de desplante de 2.0
m. con una contratrabe de 30 cm de base y una zapata de 3.0 y 3.30 m de ancho y
de espesor variable que va desde los 25 a los 50 cm.
ð La
cimentación del equipo principal “Sopladora” ubicada dentro de la nave, se
diseñó bajo la consideración de disipación de vibración, lo que conlleva a que
la cimentación pesa 3.0 veces el peso máximo del equipo en operación.
ð La
cimentación de los silos se resolvió con una zapata aislada desplantada a 3.5
m. de profundidad y con cuatro dados ligados por medio de una contratrabe a 40
cm del nivel de piso terminado.
ð La
resistencia del concreto para las cimentaciones se consideró de f’c= 250
kg/cm².
ð El
resto de los equipos se desplantarán sobre el piso de 15 cm de espesor
reforzado con fibra sintética y desplantado sobre una base de tepetate compactado
con base en las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos.
ð Le
estructura principal de la nave se resolvió con marcos de acero a base de
columnas y trabes de sección I armadas con placas de acero A-36. La sección de
las columnas tiene un peralte 800mm y un ancho de patín de 300 mm; la sección
de las trabes tienen un peralte de 600 mm y un ancho de patín de 300 mm. Las
conexiones se consideraron atornilladas.
ð Las
fachadas de la nave, por encima de los muros se consideró un bastidor a base de
largueros en Cajón formados por dos montenes de 10”. Soportados por ménsulas de
sección canal soldadas a las columnas.
ð En la
cubierta se consideraron largueros con perfil monten de 10”, y tenores de
perfil redondo liso OS de 16 mm de diámetro.
ð Los
muros perimetrales que rodean la nave, y los espacios dentro y fuera de ella,
se consideraron piezas de mampostería empleando Block de hormigón.
Criterios de análisis y diseño
El
diseño estructural tomó en cuenta los lineamientos establecidos y la
nomenclatura de las fórmulas del Reglamento de Construcciones para la Ciudad de
México 2017 (RCCDMX) y sus Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto vigentes, (NTC, 2017), así como las de
Acero (NTC-2020), considerando el criterio de estado límite de falla.
El
análisis sísmico desarrollado se basó en un análisis dinámico modal espectral
de acuerdo con lo descrito en el cuerpo del Manual de diseño de obras civiles
de CFE, diseño por sismo en su versión 2015, con base en este manual se evaluó
el estado límite de servicio y el estado limite contra colapso.
Acciones de diseño
El
análisis estructural consideró las siguientes acciones:
ð Peso
propio de la estructura (PP); Se consideró la geometría de la construcción,
tomando en cuenta sus elementos estructurales, tales como: losas, columnas,
trabes y muros.
ð Carga
muerta (CM); Se consideró como cargas muertas los pesos de todos los acabados y
de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que
no cambia sustancialmente con el tiempo.
ð Carga
viva: Se consideraron cargas vivas a las fuerzas que se producen por el uso y
ocupación de las edificaciones y que no tienen carácter permanente.
Según
las NTC sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las
edificaciones, se tomaron en consideración las siguientes disposiciones:
ð La
carga viva máxima (Wm) se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas
gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como
para el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales.
ð La
carga instantánea (Wa) se deberá usar para diseño sísmico y por viento y cuando
se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente
repartida sobre toda el área
ð La carga
media (W) se deberá emplear en el cálculo de asentamientos diferidos y para el
cálculo de flechas diferidas.
ð Viento
0° (V-0°); Se consideró la presión del viento sobre la estructura en el lado
largo de la nave con base en el Manual de Obras Civiles de CFE. En su versión
2008.
ð Viento
0° (V-90°); Se consideró la presión del viento sobre la estructura en el lado
corto de la nave con base en el Manual de Obras Civiles de CFE. En su versión
2008.
La
operación de la ampliación será con la infraestructura, insumos y demás
requerimientos que ya existen en las otras áreas en operación, por tanto, no se
contempla la edificación o habilitación de ninguna obra.
Maquinaria y personal
La
maquinaria utilizada en la construcción es la siguiente:
Tabla 3. Maquinaria y personal a emplear
|
|
Cantidad |
Maquinaria |
Camión
de volteo |
1 |
Revolvedora |
1 |
|
Recursos humanos |
Responsable
de obra |
1 |
Personal diverso |
30 |
|
Operadores
de maquinaria |
2 |
Cronograma de la etapa de
construcción
Tabla 4. Cronograma de la etapa de construcción
Actividad |
Meses |
|||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Ejecución civil |
||||||||
Colocación
de baños portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lavabos portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
Almacén |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malla
ciclónica o tapial |
|
|
|
|
|
|
|
|
Obra civil |
|
|
|
|
|
|
|
|
Terracerías
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y nivelación de arranque |
|
|
|
|
|
|
|
|
Limpieza
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Relleno |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de terracerías |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y
nivelación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pilas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cabezales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Zapatas corridas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de
desplante |
|
|
|
|
|
|
|
|
Muros de block cara piedra |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de cerramiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de
coronación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Losa de concreto |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bases
para equipos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Andenes de carga |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estructural |
|
|
|
|
|
|
|
|
Planos
de taller |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fabricación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Montaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación de cubierta |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación
de muro |
|
|
|
|
|
|
|
|
Flashing |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de trabajos estructurales |
|
|
|
|
|
|
|
|
Acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Herrería
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de sanitarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación
de lavamanos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de espejo |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación
de plafones |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de azulejos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura
columnas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura estructura |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Jardinería
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asfaltos y pavimentos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Banquetas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Caseta de vigilancia |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
de áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Barda perimetral |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fachadas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Residuos generados
Residuos sólidos de Manejo
especial
Durante
la etapa construcción, se producirá residuos sólidos como: cartón de empaques,
sacos vacíos de cemento y cal, así como varilla, alambrón, alambre y fierros
previamente se hará el contrato con la CROM; envases y en menor cantidad empaques
de alimentos y bebidas, principalmente, y residuos de éstos.
En
este caso los residuos sólidos serán depositados en bolsas de plástico que el particular
suministre al personal y las bolsas se colocarán en tambos de 200 litros cerrados
debidamente rotulados con la leyenda, el cual funciona como depósitos de almacenamiento
temporal. Los residuos generados (basura) de obra serán llevados al relleno
sanitario ubicado al norte del municipio.
En
la etapa de construcción del proyecto implica generación de residuos sólidos y líquidos
resultantes de las necesidades fisiológicas de los trabajadores. Temporalmente
estos residuos serán descargados en casetas sanitarias móviles, las casetas
serán limpiadas por la empresa prestadora del servicio.
Emisiones a la atmósfera
La
emisión de partículas de polvo y arena arrastradas por el viento, serán los generados
por la utilización de materiales de construcción y por las actividades propias de
esta etapa. La emisión de contaminantes a la atmósfera serán los derivados del uso
de motores de combustión interna por el transporte de materiales de
construcción y equipo de construcción. Los cuales tienen motores de combustión
interna, se producirá humos y gases típicos de la combustión, para lo cual no
existe forma de hacer un manejo especial, de manera que las emisiones
provocaran cierta contaminación, aunque la magnitud no se considera relevante
en el contexto regional.
Recursos naturales del área
que serán aprovechados durante la construcción
El
recurso natural a aprovecharse es el suelo.
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento
La
operación para la fabricación de los contenedores comprende lo siguiente:
Transformación del plástico
mediante moldeo por soplado
El
proceso de extrusión-soplado está pensado para la fabricación de productos de
plástico huecos
Etapas
ð Fusión
del termoplástico
ð Obtención
del precursor o párison.
ð Introducción
del precursor hueco en el molde de soplado.
ð Insuflado
de aire dentro del precursor que se encuentra en el molde.
ð Enfriado
de la pieza moldeada.
ð Desmolde
de la pieza.
Esta
secuencia de operaciones se produce de manera continua, es decir, no hay
interrupción entre la obtención del precursor tubular y el soplado del mismo, una
vez que el precursor alcanza la longitud necesaria, el molde se sitúa a su
alrededor y se cierra en torno a él.
En
este momento, el precursor es cortado mediante una cuchilla y el molde se
desplaza a la siguiente estación para dejar paso al siguiente precursor, a
continuación, el perno de soplado entra en el molde y se introduce el aire a
presión, se genera la pieza de plástico, ésta se enfría para posteriormente ser
expulsada en su forma definitiva. Las uniones del molde crean rebaba por lo que
tiene que ser retirada de forma manual
A
continuación, se muestra la secuencia de operaciones para el flujo de
producción:
A continuación, se muestra un diagrama descriptivo del proceso de soplo:
DESCRIPCIÓN DIAGRAMA PROCESO SOPLO
Proceso de SOPLADO X EXTRUSIÓN
El moldeo de plástico bajo la técnica de soplado
por extrusión, es un proceso que se utiliza para la fabricación de contenedores
huecos para el almacenamiento de diversos materiales en diferentes
presentaciones, domésticos o industriales, usualmente en esta técnica, el
polímero pasa por varias etapas para ser transformado en producto terminado.
Los aspectos más importantes a tener en cuenta en el proceso de extrusión-soplado son los siguientes:
Tipo de material: este
factor condicionará mucho la calidad del producto obtenido. Los termoplásticos
empleados en extrusión-soplado deben tener una viscosidad alta en estado
fundido y, en este estado, el material debe tener una resistencia elevada para
que la deformación que pueda sufrir entre la extrusión y el soplado sea mínima.
Velocidad adecuada: en
la obtención del material fundido, que será controlada por la extrusora de la
máquina.
Control de la entrada de aire: el
orificio por el cual entra el aire debe tener un tamaño adecuado, ya que si es
demasiado pequeño el tiempo de soplado será excesivamente largo o la presión
ejercida no será adecuada, dando lugar a piezas defectuosas.
El
programa de mantenimiento de la infraestructura de agua potable y drenaje, las
áreas verdes, así como el servicio de recolección de los residuos que correrán
a cargo de la empresa.
II.2.7 Otros insumos
El
proyecto no implica el empleo de materias primas e insumos por fase de proceso.
II.2.7.1 Sustancias o materiales no peligrosos
No
aplica.
II.2.7.2 Sustancias o materiales peligrosos
No
aplica.
II.2.8 Descripción de las obras asociadas al
proyecto
No
se considera la realización de obras asociadas al proyecto dado que la empresa
cuenta con diferentes áreas para cubrir las necesidades de los empleados, así
como de infraestructura.
II.2.9 Etapa de abandono del sitio
El
proyecto se la considera una vida útil de 50 años aproximadamente, de los
cuales se pueden aumentar teniendo un mantenimiento preventivo óptimo y en su
momento realizar los cambios necesarios de los componentes que conforman las
instalaciones.
II.2.10 Generación, manejo y disposición de
residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera
Los
residuos sólidos serán de tipo orgánico, como lo son los restos de alimentos, papel,
cartón; y de tipo inorgánico como envases de plástico, metal y vidrio. Los residuos
serán colocados en sus respectivos contenedores de acuerdo a su clasificación
para su disposición final lo cual consistirá en un posible reciclaje por las empresas
que se dedican al ramo o bien serán dispuestos al relleno sanitario de la ciudad.
Mediante programa de manejo de residuos y capacitación se proporcionará la misma
a los empleados para que no lleven residuos sólidos orgánicos e inorgánicos a su
área de trabajo y así disminuir las cantidades de residuos.
Las
emisiones a la atmósfera que se generen serán las resultantes de los vehículos particulares
de los empleados y vehículos de la misma empresa; por lo que se considera que
las emisiones a la atmósfera serán mínimas, deberá cumplir con las normas
oficiales mexicanas.
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la
disposición adecuada de los residuos
Los
residuos a clasificar por los usuarios para su reutilización serán el papel,
cartón, envases plásticos, metálicos y de vidrio, o en su caso serán vendidos a
las empresas dedicadas a este ramo.
Los
residuos sólidos generados durante la etapa de operación del proyecto serán colocados
en tambos específicos para su recolección, posteriormente la empresa contratada
para la recolección de los residuos los trasladará al relleno sanitario del municipio
u otro sitio dispuesto por el Ayuntamiento.
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL
SUELO
Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio
(POET) decretados (general del territorio regional, marino o local).
Programa de ordenamiento
general del territorio
El
Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2012, establece la base
para la regionalización ecológica; comprende unidades territoriales sintéticas
que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico:
clima, relieve, vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina
la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la
heterogeneidad con el resto de las unidades. El Programa está formado por regiones
ecológicas se integran por un conjunto de Unidades Ambientales Biofísicas (UAB)
que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de
política ambiental.
De
acuerdo con el programa de ordenamiento general del territorio (POGT), el área
del proyecto se ubica en la región ecológica 18.17, dentro de la unidad
ambiental biofísica (UAB) 75: Llanura costera Veracruzana norte.
El
POGT describe el estado actual de medio ambiente (2008) como «Inestable a
crítico. Conflicto sectorial muy alto», con un escenario al 2033 inestable a
crítico y una política ambiental de restauración y aprovechamiento sustentable,
con prioridad de atención muy alta.
Es
importante considerar que la propiedad se encuentra en dentro de la zona industrial,
por lo que las actividades propuestas, son congruentes con los planes locales
de ordenamiento y permitirán generar actividades de mayor beneficio.
Se
protegerán los ecosistemas en las áreas no intervenidas del predio, delimitando
claramente las áreas de trabajo y se evitará completamente el uso de
agroquímicos y se promoverá el uso de biofertilizantes en las áreas verdes.
El
proyecto creará fuentes de trabajo que contribuirán a incrementar las
oportunidades de crecimiento, a reducir la pobreza y a integrar las zonas
rurales a la dinámica de desarrollo nacional.
Programa de ordenamiento
marino y regional del Golfo de México y Mar Caribe
El
programa de ordenamiento marino (POM) fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 24 de noviembre de 2012. En él se consideran los lineamientos
ecológicos y unidades de gestión ambiental y una estrategia ecológica con
objetivos específicos, acciones, criterios ecológicos y responsables. El
proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental (UGA) número 39.
Las
acciones que se derivan del programa de ordenamiento marino y regional del Golfo
de México y Mar Caribe para la UGA 39, están enfocadas a la zona costera
inmediata del municipio de Veracruz, por lo que a continuación únicamente se
evalúan las acciones del programa que pueden aplicar por las actividades, obras
y ubicación del proyecto, tomando en consideración que este se ubica a más de
15 Km de la zona costera.
Estrategias para la UGA 39
Acción A006 Implementar
programas para la captación de agua de lluvia y el uso de aguas grises.
Vinculación: Durante
el desarrollo del proyecto, se implementarán actividades que permitan el uso
racional del agua. Se capacitará al personal que participe en el desarrollo en
materia de usos de agua y disposición correcta de los residuos, durante todas
las etapas del proyecto.
Acción A018 Promover
acciones de protección y recuperación de especies bajo algún régimen de
protección considerando en la Norma Oficial Mexicana, Protección Ambiental -Especies
Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre-Categoría de Riesgo y
Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en
Riesgo (NOM-059 SEMARNAT-2010).
Vinculación: En
desarrollo del proyecto contempla la implementación de programa de
identificación, rescate y manejo para las especies que se encuentran en algún
estatus de protección.
Acción A021 Fortalecer
los mecanismos de control de emisiones y descargas para mejorar la calidad del
aire, agua y suelos, particularmente en las zonas industriales y urbanas del
Área Sujeta a Ordenamiento Ecológico (ASO)
Vinculación: Durante
la etapa de operación del proyecto, se implementarán sistemas de administración
y seguimiento ambiental que permitan dar cumplimiento a los límites
establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia de aire, agua
y suelo, tal y como se describen en la sección de medidas de mitigación.
Acción A023 Fomentar
la aplicación de medidas preventivas y correctivas de contaminación del suelo
con base a riesgo ambiental, así como la aplicación de acciones inmediatas o de
emergencia y tecnologías para la remediación in situ, en términos de la
legislación aplicable.
Vinculación: Se
desarrollarán programas de manejo y almacenamiento de combustibles y sustancias
peligrosas, así como programa de atención a accidentes y derrames. En caso de
que se presentara algún derrame accidental en cualquiera de las etapas del
proyecto, se aplicaran las acciones necesarias para la limpieza o remediación
del sitio contaminado, cumpliendo con lo establecido en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y demás normatividad aplicable.
Acción A025 Promover
la participación de las industrias en acciones tendientes a una gestión
adecuada de residuos peligrosos, con el objeto de prevenir la contaminación de
suelos y fomentar su preservación.
Vinculación: Se
implementarán procedimientos para el correcto manejo de residuos peligrosos que
incluya infraestructura adecuada para su almacenamiento y manejo y la contratación
de empresas autorizadas por las autoridades correspondientes.
Acción A026 Promover
e impulsar el uso de tecnologías "Limpias" y "Ambientalmente amigables"
en las industrias registradas en el ASO y su área de influencia. Fomentar que
las industrias que se establezcan cuenten con las tecnologías de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Vinculación: Se
implementarán equipos y se utilizarán combustibles que permitan la reducción de
gases de efecto invernadero durante la operación de la planta.
Acción A067 Incrementar
la capacidad de captación de aguas pluviales en las zonas urbanas y turísticas.
Vinculación: La
mayoría de la superficie del predio permanecerá sin intervenir y disponible para
la captación de aguas pluviales.
Acción A068 Promover
el manejo integral de los residuos sólidos, peligrosos y de manejo especial
para evitar su impacto ambiental en el mar y zona costera.
Vinculación: Durante
los trabajos de construcción se preparará infraestructura y se implementarán
procedimientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos,
peligrosos y de manejo especial. No se afectará el mar y la zona costera.
Por
lo antes descrito, el proyecto dará cumplimiento a lo establecido en las
acciones del Programa de Ordenamiento Marino y Regional del Golfo de México y
Mar Caribe y no existe ningún impedimento expreso que pudiera impedir la
realización del mismo.
Los planes y programas de
desarrollo urbano estatales, o en su caso, del centro de Población.
Municipales.
Plan Estatal de Desarrollo y
Medio ambiente
Misión
Es
misión del Gobierno del Estado prevenir, acabar y no permitir la contaminación;
luchar contra las sustancias gaseosas, sólidas y líquidas que sean tóxicas para
la vida orgánica natural; asegurar el desarrollo sustentable y promover una
mejor cultura sobre el medio ambiente. Todo ello implica: incorporar conceptos
integrales como los de sustentabilidad y biodiversidad; proteger el medio
ambiente con un enfoque más integral, preventivo y de largo plazo; establecer
armonía plena entre población, crecimiento económico y medio ambiente; promover
la participación de la sociedad en la evaluación del impacto ambiental y
contaminación; mejorar la vigilancia de las áreas naturales protegidas;
destinar recursos a la prevención y combate de incendios forestales, así como a
la recuperación de zonas siniestradas; e instalar centros de reciclado, de
basura y rellenos sanitarios.
Estrategias y acciones
Protección ambiental
Agua
ð Ampliar
el tratamiento de aguas residuales para lograr una cobertura total en los
municipios urbanos de la entidad
ð Limpieza
de cuencas, ríos y arroyos.
Suelo
ð Se
requiere total cobertura en la disposición final de desechos sólidos
domésticos, así mismo, la instrumentación del concepto CIMARI para la
infraestructura del manejo integral de residuos tanto peligrosos como no
peligrosos.
ð Siembra
extensiva de árboles en las regiones y pastos adecuados a los ecosistemas para
el pastoreo y control de la erosión.
Aire
ð Concertar
con la Federación la utilización de las redes de monitoreo de la calidad del
aire y desarrollar un modelo de dispersión de la calidad del aire para cada una
de las regiones en el Estado.
ð Tomando
en cuenta el incremento en población, tráfico vehicular y la actividad
industrial, agropecuaria y de servicios, formar un grupo de trabajo en el
Estado para atender a las regiones en materia de calidad del aire.
ð Desarrollar
el inventario de emisiones y elaborar manuales de operación regional. Validar
las emisiones estimadas por los sectores productivos y de servicios públicos y
privados.
ð Implementar
en las seis regiones programas de fomento de la calidad del aire, abatir la
contaminación del aire por la industria obsoleta y altamente contaminante; estos
esfuerzos incluyen equipo, herramientas, entrenamiento y capacitación a
profesionales de ingeniería ambiental, con asistencia técnica permanente en la
mejor tecnología y con la participación ciudadana para la denuncia y la
demanda.
Prevención y control de la
contaminación
ð Considerar
todo el padrón industrial del Sistema de Información Empresarial Mexicano
(SIEM)
ð Elaborar
para su aprobación el reglamento de la ley del equilibrio ecológico y
protección del ambiente del Estado.
ð Instrumentar
el programa de gestión ambiental, de manera voluntaria para que los
establecimientos industriales que cumplan con este requisito se les puedan
certificar como industria limpia.
ð Estudiar
el potencial de un programa de incentivos económicos para reducir la contaminación
rápidamente y que sea menos costoso que el convencional.
ð Llevar
a cabo actividades de capacitación continua a los grupos de trabajo regionales
e intermunicipales en materia ecológica.
ð Establecer
un sistema de monitoreo integrado de la calidad del medio ambiente que permita
generar y evaluar alternativas y procedimientos viables para el desarrollo
estratégico y acciones de prevención y control.
ð Promover
la actualización y/o mantenimiento de los equipos en las empresas y servicios
urbanos para la calidad integral del medio ambiente.
Objetivos prioritarios
A.
Proteger el medio ambiente y todos sus componentes a fin de asegurar la sostenibilidad
de la vida en el Estado.
B.
Formar a los habitantes del Estado en cuanto a las responsabilidades ante el medio
ambiente y los recursos naturales mediante un intenso programa de educación
ambiental.
C.
Asegurar la conservación y el desarrollo de los recursos naturales.
Actualización del programa de
ordenamiento urbano de la zona conurbada Veracruz–Boca del Río – Medellín –
Alvarado
El
predio se encuentra en una zona catalogada como Reserva Industrial, dentro del
programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada Veracruz – Boca del río–
Medellín – Alvarado, publicado en la Gaceta Oficial del estado de Veracruz
Ignacio de la Llave N° 267, del 18 de agosto de 2008, zona en donde se permiten
usos como bodegas, depósitos, servicios de seguridad, terminal de camiones de
carga e industria, por lo que se considera que el uso de suelo es compatible
con el proyecto pretendido.
El
proyecto se alinea las políticas de ordenamiento territorial, que están
orientadas a la definición de reservas territoriales, a mitigar los rezagos que
existen en materia de ordenamiento urbano e infraestructura, a promover el
ordenamiento ecológico regulando el grado de intervención del hombre en el uso
del suelo y la explotación de los recursos naturales.
El
programa determina la incorporación del suelo al desarrollo de las reservas,
considerado para la planificación del territorio, división de sectores definidos
por la homogeneidad, ya sea de las reservas localizadas dentro de los mismos o
por las actividades que se llevan a cabo. En dicho apartado se describen los
tipos de reserva y su localización de cada sector, de las cuales el proyecto se
ubica en la denominada reserva industrial, y corresponden a las reservas
propuestas para el crecimiento industrial.
Regiones prioritarias (RTP, RHP, RMP, AICAS, sitios
RAMSAR)
Regiones hidrológicas
prioritarias
El
predio evaluado no se encuentra dentro de o colindando con ninguna región
hidrológica prioritaria. La más cercana es la del río La Antigua.
Región terrestre prioritaria
La
región terrestre prioritaria más cercana es la denominada dunas costeras del
centro de Veracruz, ubicada al Noreste del predio.
Sitios RAMSAR
El
predio donde se pretende ubicar el Proyecto no incide en ningún sitio RAMSAR,
el más próximo el sistema de lagunas interdunales de la ciudad de Veracruz,
ubicado al este.
Áreas de importancia para la
conservación de las aves (AICA)
Existe
un conjunto de áreas que sin contar con un decreto de protección federal han
sido identificadas como relevantes para la conservación de las aves, las cuales
se les denomina «áreas de importancia para la conservación de las aves». El
proyecto se encuentra dentro del AICA denominada Centro de Veracruz, sin
embargo, no se prevé la generación de impactos significativos; ya que se
emplearán medidas de ahuyentamiento de aves para evitar que éstas se vean
afectadas durante las obras de construcción.
Leyes específicas aplicables
Ley
Estatal de Protección Ambiental
La Ley Estatal de Protección
Ambiental fue publicada en la gaceta oficial de Veracruz, en su última reforma
el 20 de junio de 2017, sus disposiciones tienen por objeto, la conservación,
la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al
ambiente y la procuración del desarrollo sustentable en el estado. A
continuación, se describen loa artículos de ésta aplicables al proyecto y la
forma en que la promovente les dará cumplimiento.
Artículo
39. La
evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece y la Procuraduría controla las condiciones a que se sujetará
la realización de obras y actividades públicas y privadas, que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y conservar, preservar y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el ambiente.
Vinculación: Se presenta este estudio en cumplimiento
de este artículo, para evaluar las actividades de construcción del área en
donde se pretende la realización del proyecto.
Normas
Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto.
Las Normas Oficiales Mexicanas
que se relacionan, deberán ser observadas durante las etapas de ejecución del
Proyecto pretendido con el fin de lograr la protección de los componentes
naturales del sitio del proyecto y de sus inmediaciones.
Aire
NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de gases contaminan-es provenientes del escape de los
vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
(D.O.F. 6/MRZ/06), y acuerdo por el que se modifica (28/DIC/2008)
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de
servicio de transporte de tierra y demás vehículos utilizados en obra que
cum-plan con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la
duración de las actividades y que presenten los certificados de verificación
aplicables vigentes.
NOM-045-
SEMARNAT-2006, Que
establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
escape de vehículos automotores en circulación que usan Diesel o mezclas que
incluyan Diesel como combustible (D.O.F. 13/SEP/07).
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de
servicio de transporte de tierra y demás vehículos utilizados en obra que cumplan
con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la duración de
las actividades y que presenten los certificados de verificación aplicables vigentes.
NOM-050-
SEMARNAT-1993,
Niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes proveniente del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible (D.O.F.
22/OCT/93)
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de
servicios de transporte de materiales y demás vehículos utilizados en obra que
cumplan con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la
duración de las actividades y que presenten los certificados de verificación
aplicables vigentes.
NOM-080-
SEMARNAT-1994, Que
establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulación y su método de medición (D.O.F. 13/ENE/95).
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de
servicio de transporte de materiales y demás vehículos utilizados en la obra
que cumplan con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la
duración de las actividades y que presenten los certificados de verificación
aplicables vigentes.
Se realizarán mediciones de
ruido en campo para identificar los vehículos y equipos que excedan los límites
establecidos y tomar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento.
Agua
NOM-001-
SEMARNAT-1996.
Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales
en aguas y bienes nacionales (D.O.F. 06/ENE/97)
Vinculación: Durante los trabajos de construcción no
se descargarán aguas residuales directamente a aguas y bienes nacionales, se
contratarán proveedores debidamente autorizados que incluyan el manejo y
disposición final de las aguas en sus servicios.
Suelo
y manejo de residuos
NOM–161–SEMARNAT–2011. establece los criterios para clasificar a
los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a planes de
manejo (D.O.F. 1/FEB/2006)
Vinculación: Se presentará los programas de manejo
para los residuos aplicables.
NOM–052–SEMARNAT–2005. Características de los residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente (D.O.F. 23/JUN/06)
Vinculación: Se identificarán, separarán y dispondrán
de manera adecuada los residuos peligrosos que pudieran generarse durante las
actividades.
NOM–054–SEMARNAT–1993. Procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la
norma oficial mexicana NOM–052–SEMARNAT–1993 (D.O.F. 23/JUN/06)
Vinculación: Se considera que durante la obra podrán
manejarse residuos peligrosos de ocurrencia común (hidrocarburos, combustibles)
y su manejo adecuado es de conocimiento común. No se prevé el almacenamiento de
químicos que puedan reaccionar con los residuos considerados. Sin embargo, en
caso de que se genere otro tipo de residuos peligrosos, se realizará el estudio
de compatibilidad de residuos peligrosos generados para determinar su grado de
compatibilidad y las medidas a las que haya lugar.
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites Máximos Permisibles de hidrocarburos
en suelos y sus especificaciones para su caracterización y remediación.
Vinculación: Se propondrán planes de acción en caso de
derrames accidentales y se tomarán medidas preventivas en las instalaciones de
almacenamiento de combustibles y otras sustancias y residuos peligrosos parar
evitar la contaminación del suelo. En particular se limitará las cantidades de
combustibles y otras sustancias peligrosas almacenadas en obra mediante el uso
de camiones o similares, se contará con kits de contención de derrames y áreas
de almacenamiento con piso impermeable.
Flora
y fauna
NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental de especies nativas
de México de flora y fauna silvestres –categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo (D.O.F.
30/DIC/10).
Vinculación: No se afectarán árboles de especies
protegidas.
Seguridad
y Protección Civil
NOM-031-STPS-2011. Construcción – Condiciones de seguridad
y salud en el trabajo. (D.O.F. 04/MAY/11).
Vinculación: Se contará con programa interno de
protección civil. Se exigirá a contratistas el cumplimento con los procedimientos
de seguridad aplicables para sus distintas actividades y se contará con supervisión
especializada durante la obra.
NOM–005-STPS-1998. Condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas. (D.O.F. 02/FEB/99)
Vinculación: Se mantendrán las condiciones apropiadas
durante el almacenamiento, en caso de que sea necesario, de combustibles,
aceites y otras sustancias peligrosas requeridas para el funcionamiento de los
equipos de construcción.
NOM-018-STPS-2015. Sistema para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo. (D.O.F. 27/OCT/2000)
Vinculación: Se identificarán adecuadamente, con
señales duraderas, todos los contenedores usados para almacenar combustibles, aceites
y otros hidrocarburos.
NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad – Prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo. (D.O.F. 09/DIC/2010)
Vinculación: Se contará con extintores contra incendio
en las áreas de trabajo, en particular a las cercanas a las de oficina,
almacenes de combustibles y demás hidrocarburos.
Decretos
y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
El predio no se encuentra
dentro de áreas naturales protegidas o áreas privadas y sociales de
conservación, ni colinda con alguna de estas.
En el estado de Veracruz
existen 15 áreas naturales protegidas de competencia federal, y 26 de
competencia estatal. La más próxima de competencia Federal es la denominada
Sistema Arrecifal Veracruzano, la cual no se encuentra cerca al predio donde se
pretende ubicar el proyecto.
Bandos y
reglamentos municipales
Reglamento
Municipal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Municipio de
Veracruz)
Artículo
3º. Para
los efectos de este Reglamento se entiende por:
II. Aguas Residuales: Aguas provenientes de
actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de
cualquier otra actividad humana, y que por el uso recibido se le hayan
incorporado contaminantes, en detrimento de su calidad original.
XXX. Manejo de Residuos Sólidos No
Peligrosos: Conjunto de operaciones de recolección, transporte, almacenamiento,
reciclaje, tratamiento o disposición final de los mismos.
XLIV. Residuo: Cualquier material generado en
los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,
utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en
el proceso que lo generó.
XLV. Residuos Peligrosos: Todos aquellos
residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológico infecciosas y
radiactivas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o al ambiente.
XLVII. Residuos Sólidos de origen municipal:
Los residuos no peligrosos que se generan en casas habitación, parques,
jardines, vías públicas, instituciones públicas y privadas, sitios de reunión,
mercados, comercios, demoliciones, construcciones, instituciones,
establecimientos comerciales y de servicio en general, todos aquellos generados
en las actividades de los centros de población.
LI. Tratamiento de Aguas Residuales: Proceso
a que se someten las aguas residuales, con el objeto de disminuir o eliminar
los contaminantes que se les hayan incorporado.
LII. Vocación Natural: Condiciones que
presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan
desequilibrios ecológicos.
Artículo
6º.
Corresponde a las autoridades municipales:
IV. Adoptar las medidas necesarias para
prevenir y controlar las emergencias ecológicas y contingencias ambientales,
cuando la magnitud y gravedad de los equilibrios ecológicos o daños al
ambiente, no rebasen su ámbito territorial. Cuando las acciones sean exclusivas
de la Federación o el Estado, se otorgarán los apoyos que esta requiera.
VII. Aplicar las medidas tendientes a
mejorar, fomentar y conservar los árboles que se encuentren en zonas de
jurisdicción municipal.
IX. Prevenir y controlar la contaminación
generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica,
radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o
al ambiente, proveniente de fuentes fijas y fuentes móviles de competencia
estatal.
XIV. El manejo y disposición final de los
residuos sólidos que no serán considerados peligrosos por la Ley General, así
como los municipales.
CAPITULO
VI
Protección del Suelo y Manejo de los Residuos Sólidos no Peligrosos
Artículo
34. Toda
persona física o moral, pública o privada, que realice actividades que genere, almacene,
recolecte, aproveche o disponga de residuos sólidos, deberá ajustarse a las
disposiciones que fija el presente Reglamento.
Artículo
35. Los
particulares que realicen actividades que generen residuos sólidos que no
utilicen el servicio público municipal de recolección, manejo, transporte y disposición
final, serán responsables de esas actividades, así como de los daños a la salud,
al ambiente o al paisaje que ocasionen dichos residuos.
De acuerdo a este artículo se
contratará los servicios de una empresa autorizada para la recolección de los
residuos sólidos en la etapa de operación y mantenimiento, por ubicarse el
proyecto fuera del ámbito urbano.
Artículo
40.
Queda prohibido transportar, dentro del municipio, residuos sólidos peligrosos
así como depositarlos en las áreas de destino final de los residuos sólidos no
peligrosos que se produzcan, así como los daños a la salud, al ambiente o al paisaje
que ocasionen.
Artículo
47. La
responsabilidad del manejo y disposición final de los Residuos Peligrosos y…,
corresponde a quien los genera. En el caso de haber sido contratados los
servicios de manejo y disposición final de los Residuos Peligrosos y los… con
empresas autorizadas por la Secretaría, y los residuos sean entregados a la
empresa autorizada o sean recogidos por la mismas, será de esta última la
responsabilidad, independientemente en la que incurra la generadora.
Comentarios
Publicar un comentario