Avance 2 MIA
ASIGNATURA:
MGIR 414 MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
TEMA:
Avance 1 MIA
Universidad Ducens
Maestría en Gestión Integral de Riesgos
Alumna: Edith Espinosa Alvarez
TABLA DE CONTENIDO:
0. Resumen Ejecutivo
I. Datos Generales del Proyecto
II. Descripción del Proyecto
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación de uso del suelo
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)
0 RESUMEN EJECUTIVO
0.1 Descripción de la obra
El proyecto consiste en la construcción de una nave industrial para ampliación de las instalaciones de “Weimichin”, sobre una superficie total de 1,000 m² adyacente a las instalaciones ya existentes de la misma Empresa, que en su momento fueron autorizadas en materia de impacto ambiental por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
La operación contempla el análisis y diseño estructural de la nave industrial y sus cimentaciones para la instalación de equipos especiales.
0.2 Localización
El proyecto se encuentra localizado en Avenida Dos, manzana 6, lote 16-A, No. 261 entre Avenida Framboyanes y Espuela de Ferrocarril, Ciudad Industrial Bruno Pagliai, C.P. 91697, en la Ciudad de Veracruz, en el Estado de Veracruz.
0.3 Dimensiones de la obra o actividad
La nave industrial tendrá un área de 50.0 m por 20.0 m con una altura máxima de 13.0 m y con una pendiente de 10% en la dirección corta, dentro de la nave se localizarán equipos los cuales requieren cimentación, así como dos silos fuera de la nave, a continuación, se muestra una figura con la distribución arquitectónica:
0.4 Marco de referencia legal y administrativa
ð NOM-041-SEMARNAT-2006: Límites de emisión de gases de vehículos que usan gasolina.
ð NOM-045-SEMARNAT-2006: Límites de humo de vehículos que usan Diesel.
ð NOM-050-SEMARNAT-1993: Límites de emisión de gases de vehículos que usan GLP, gas natural y otros.
ð NOM-080-SEMARNAT-1994: Límites de ruido del escape de vehículos.
ð NOM-001-SEMARNAT-1996: Límites de descargas de agua residual en bienes nacionales.
ð NOM-002-SEMARNAT-1996: Límites de descargas de agua residual a drenajes.
ð LGPGIR y su reglamento
ð NOM-161-SEMARNAT-2011: Residuos de manejo especial
ð NOM-052-SEMARNAT-2005: Residuos peligrosos
ð NOM-054-SEMARNAT-1993: Compatibilidad de residuos peligrosos
ð NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012: límites de hidrocarburos en suelo
ð NOM-059-SEMARNAT-2012: Protección de flora y fauna
ð NOM-031-STPS-2011: Seguridad y salud en construcciones
ð NOM-005-STPS-1998: Seguridad en el almacenamiento, manejo y transporte de sustancias peligrosas
ð NOM-018-STPS-2015: Identificación de riesgos por sustancias peligrosas
ð NOM-002-STPS-2010: Prevención contra incendios
ð Ley 62 de protección ambiental
ð Ley 21 de aguas y su reglamento
ð Ley 241 de desarrollo urbano
ð Ley 847 de gestión de residuos
ð Ley 59 contra el ruido
0.5 Tipos de insumos y residuos
Entre los insumos que se tienen contemplados para la realización de la obra se encuentran trabes de metal, lamina, consumo de combustible, uso de agua, energía eléctrica, etc.
Los residuos que se formaran son la generación de contaminantes, emisiones a la atmosfera, descarga de aguas residuales, emisión de residuos al suelo, generación de residuos peligrosos, generación de residuos sólidos urbanos, etc.
0.6 Impactos ambientales identificados y medidas de mitigación a implementar
Impacto Ambientales
Los mayores impactos ambientales identificados son:
• Uso de suelo distinto al natural
• Incentivo del crecimiento comercial e industrial a esa zona
Medidas ambientales
• Los residuos se manejarán de acuerdo a su tipo y normatividad aplicable.
• Se rociará agua para evitar polvos.
• Se utilizará la infraestructura ambiental con la que ya cuenta la empresa en las áreas que ya opera
I DATOS GENERALES DEL PROYETO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
Ampliación de las instalaciones de la empresa “Weimichin”
I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad
No aplica
I.1.3 Ubicación del proyecto
El proyecto se encuentra ubicado en Avenida Dos, Manzana 6, Lote 16a, No. 261, Entre Avenida Framboyanes y Espuela de Ferrocarril, Ciudad Industrial Bruno Pagliai Veracruz, Veracruz, México. A continuación, se muestra una imagen satelital del predio:
Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).
El proyecto tiene contemplado una duración de 50 años aproximadamente, aunque este puede ampliarse a más tiempo si se cumple con un programa de mantenimiento preventivo.
I.1.4 Presentación de la documentación legal
Mediante el instrumento público número cincuenta y tres mil ochocientos diez del libro quinientos doce, en la Ciudad de México ante el Licenciado Guillermo González Silva, titular de la notaría número un mil seis, hace constar el poder general que otorga “Weimichin” en representación de su apoderado general el señor Carlos Oropeza Orozco, confiere y otorga poder notarial al señor Julio López López.
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
“Weimichin”
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente
WEI000101KOR
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
Julio López López
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones
Calle Buenavista, No. 01, Col. Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono 5555833000
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental
I.3.1 Nombre o Razón Social
Náhuatl Consultores
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
NCO991201RWA
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
Ingeniera Ambiental Hoshi Takayama. Cedula: 0030801600
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio
Privada El Lago Azul No. 50, C.P. 91500, Coatepec, Veracruz
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto
El proyecto consiste en realizar un techado mediante lámina galvánica en el predio y habilitar la superficie para ampliar las instalaciones de “Weimichin”. El espacio total se presenta en plano anexo.
La operación de la ampliación será con la infraestructura, insumos y demás requerimientos que ya existen en las otras áreas en operación, por tanto, no se contempla la edificación o habilitación de ninguna obra.
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El presente proyecto de manifestación de impacto ambiental tiene como finalidad apegarnos a las disposiciones de la Ley 62 Estatal de Protección Ambiental por el Proyecto de Construcción para la Ampliación de la Fábrica “Weimichin”, lo anterior para obtener la autorización en Materia de Impacto Ambiental con base a lo señalado en la antes citada legislación, misma en el Artículo 39, Fracción III.- Industrial del hule y sus derivados.
Por lo cual como se mencionó anteriormente, en el predio actualmente se llevan a cabo actividades de producción de contenedores de agua y debido a la expansión de la producción es necesaria la habilitación de un área para la ampliación de la producción, la cual consiste en la realización de un techo con lámina galvánica y la instalación de maquinaria.
II.1.2 Selección del sitio
La empresa “Weimichin”, considero que la construcción de la planta para la elaboración de contenedores para agua sea dentro del mismo predio y así cubrir los requerimientos de traslado y venta, además que cerca de la zona del proyecto se encuentran empresas de importancia comercial.
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
El proyecto se encuentra ubicado en Avenida Dos Manzana 6 Lote 16ª #261 Entre Avenida Framboyanes y Espuela de Ferrocarril, Ciudad Industrial Bruno Pagliai Veracruz, Veracruz, México. A continuación, se muestra una imagen satelital del predio:
Figura 2. Vista del predio
Tabla 1. Coordenadas geográficas del predio
Vértices | Coordenadas | ||
X | Y | ||
A | B | 19.163580 | -96.243373 |
B | C | 19.163909 | -96.243534 |
C | D | 19.163765 | -96.243518 |
D | A | 19.163390 | -96.244441 |
II.1.4 Inversión requerida
Para llevar a cabo la construcción de este proyecto, así como todos los trabajos preliminares que se realicen se requiere de un monto de $ 80,000,000.00 M.N.
II.1.5 Dimensiones del proyecto
La nave industrial tendrá un área de 50.0 m por 20.0 m con una altura máxima de 13.0 m y con una pendiente de 10% en la dirección corta, dentro de la nave se localizarán equipos los cuales requieren cimentación, así como dos silos fuera de la nave, a continuación, se muestra una figura con la distribución arquitectónica:
Figura 3. Vista en planta
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias
El sitio donde se ubican las instalaciones de la empresa “Weimichin”, es de tipo industrial. Los asentamientos humanos más cercanos al área del proyecto se localizan aproximadamente a 4 km.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
Para la construcción del proyecto, se cuenta con lo siguiente:
ð Se tiene disponibilidad de agua.
ð Se cuenta con servicio de electricidad en la zona
ð La vía de acceso al área del proyecto es a través de la carretera federal Xalapa-Veracruz tomando la desviación hacia la entrada del fraccionamiento industrial Bruno Pagliai.
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características
El proyecto consiste en la construcción de una nave industrial para ampliación de las instalaciones de “Weimichin”, sobre una superficie total de 1,000 m² adyacente a las instalaciones ya existentes de la misma Empresa, la realización del proyecto contempla el análisis y diseño estructural de la nave industrial y sus cimentaciones para la instalación de equipos especiales.
II.2.2 Programa general de trabajo
El proyecto de construcción se considera a efectuarse en un periodo de 8 meses durante las obras de construcción. A continuación, se muestra una tabla con el cronograma de trabajos a realizar:
Tabla 2. Cronograma de obra
Actividad | Meses | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | |
Ejecución civil | ||||||||
Colocación de baños portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lavabos portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
Almacén |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malla ciclónica o tapial |
|
|
|
|
|
|
|
|
Obra civil |
|
|
|
|
|
|
|
|
Terracerías |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y nivelación de arranque |
|
|
|
|
|
|
|
|
Limpieza |
|
|
|
|
|
|
|
|
Relleno |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de terracerías |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y nivelación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pilas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cabezales |
|
|
|
|
|
|
|
|
Zapatas corridas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de desplante |
|
|
|
|
|
|
|
|
Muros de block cara piedra |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de cerramiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de coronación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Losa de concreto |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bases para equipos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Andenes de carga |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estructural |
|
|
|
|
|
|
|
|
Planos de taller |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fabricación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Montaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación de cubierta |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación de muro |
|
|
|
|
|
|
|
|
Flashing |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de trabajos estructurales |
|
|
|
|
|
|
|
|
Acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Herrería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de sanitarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de lavamanos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de espejo |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de plafones |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de azulejos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura columnas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura estructura |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Jardinería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Asfaltos y pavimentos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Banquetas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Caseta de vigilancia |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Barda perimetral |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fachadas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejecución instalación | ||||||||
Equipos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mecánica |
|
|
|
|
|
|
|
|
Instalaciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
II.2.3 Preparación del sitio
No se contempla la preparación del sitio dado que en el predio donde se pretende realizar la instalación para la ampliación ya se encuentra con una plancha de concreto por lo cual no se realizaría ningún tipo de obra para preparar el sitio.
II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto
No aplica
II.2.5 Etapa de construcción
Para la ampliación de las instalaciones de “Weimichin” se llevó a cabo un estudio para el análisis y diseño de la estructura industrial, así como las cimentaciones para los equipos especiales, a continuación, se detallan las actividades a realizar:
Descripción de la estructura
Con base en la arquitectura, funcionalidad estructural y las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos, las cimentaciones se resolvieron de la siguiente manera:
ð Para la nave se consideraron zapatas corridas a una profundidad de desplante de 2.0 m. con una contratrabe de 30 cm de base y una zapata de 3.0 y 3.30 m de ancho y de espesor variable que va desde los 25 a los 50 cm.
ð La cimentación del equipo principal “Sopladora” ubicada dentro de la nave, se diseñó bajo la consideración de disipación de vibración, lo que conlleva a que la cimentación pesa 3.0 veces el peso máximo del equipo en operación.
ð La cimentación de los silos se resolvió con una zapata aislada desplantada a 3.5 m. de profundidad y con cuatro dados ligados por medio de una contratrabe a 40 cm del nivel de piso terminado.
ð La resistencia del concreto para las cimentaciones se consideró de f’c= 250 kg/cm².
ð El resto de los equipos se desplantarán sobre el piso de 15 cm de espesor reforzado con fibra sintética y desplantado sobre una base de tepetate compactado con base en las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos.
ð Le estructura principal de la nave se resolvió con marcos de acero a base de columnas y trabes de sección I armadas con placas de acero A-36. La sección de las columnas tiene un peralte 800mm y un ancho de patín de 300 mm; la sección de las trabes tienen un peralte de 600 mm y un ancho de patín de 300 mm. Las conexiones se consideraron atornilladas.
ð Las fachadas de la nave, por encima de los muros se consideró un bastidor a base de largueros en Cajón formados por dos montenes de 10”. Soportados por ménsulas de sección canal soldadas a las columnas.
ð En la cubierta se consideraron largueros con perfil monten de 10”, y tenores de perfil redondo liso OS de 16 mm de diámetro.
ð Los muros perimetrales que rodean la nave, y los espacios dentro y fuera de ella, se consideraron piezas de mampostería empleando Block de hormigón.
Criterios de análisis y diseño
El diseño estructural tomó en cuenta los lineamientos establecidos y la nomenclatura de las fórmulas del Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México 2017 (RCCDMX) y sus Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto vigentes, (NTC, 2017), así como las de Acero (NTC-2020), considerando el criterio de estado límite de falla.
El análisis sísmico desarrollado se basó en un análisis dinámico modal espectral de acuerdo con lo descrito en el cuerpo del Manual de diseño de obras civiles de CFE, diseño por sismo en su versión 2015, con base en este manual se evaluó el estado límite de servicio y el estado limite contra colapso.
Acciones de diseño
El análisis estructural consideró las siguientes acciones:
ð Peso propio de la estructura (PP); Se consideró la geometría de la construcción, tomando en cuenta sus elementos estructurales, tales como: losas, columnas, trabes y muros.
ð Carga muerta (CM); Se consideró como cargas muertas los pesos de todos los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.
ð Carga viva: Se consideraron cargas vivas a las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las edificaciones y que no tienen carácter permanente.
Según las NTC sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las edificaciones, se tomaron en consideración las siguientes disposiciones:
ð La carga viva máxima (Wm) se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como para el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales.
ð La carga instantánea (Wa) se deberá usar para diseño sísmico y por viento y cuando se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el área
ð La carga media (W) se deberá emplear en el cálculo de asentamientos diferidos y para el cálculo de flechas diferidas.
ð Viento 0° (V-0°); Se consideró la presión del viento sobre la estructura en el lado largo de la nave con base en el Manual de Obras Civiles de CFE. En su versión 2008.
ð Viento 0° (V-90°); Se consideró la presión del viento sobre la estructura en el lado corto de la nave con base en el Manual de Obras Civiles de CFE. En su versión 2008.
La operación de la ampliación será con la infraestructura, insumos y demás requerimientos que ya existen en las otras áreas en operación, por tanto, no se contempla la edificación o habilitación de ninguna obra.
Maquinaria y personal
La maquinaria utilizada en la construcción es la siguiente:
Tabla 3. Maquinaria y personal a emplear
|
| Cantidad |
Maquinaria | Camión de volteo | 1 |
Revolvedora | 1 | |
Recursos humanos | Responsable de obra | 1 |
Personal diverso | 30 | |
Operadores de maquinaria | 2 |
Cronograma de la etapa de construcción
Tabla 4. Cronograma de la etapa de construcción
Actividad | Meses | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | |
Ejecución civil | ||||||||
Colocación de baños portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lavabos portátiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
Almacén |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malla ciclónica o tapial |
|
|
|
|
|
|
|
|
Obra civil |
|
|
|
|
|
|
|
|
Terracerías |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y nivelación de arranque |
|
|
|
|
|
|
|
|
Limpieza |
|
|
|
|
|
|
|
|
Relleno |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de terracerías |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trazo y nivelación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pilas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cabezales |
|
|
|
|
|
|
|
|
Zapatas corridas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de cimentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de desplante |
|
|
|
|
|
|
|
|
Muros de block cara piedra |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de cerramiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dalas de coronación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Losa de concreto |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bases para equipos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Andenes de carga |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de trabajos de albañilería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estructural |
|
|
|
|
|
|
|
|
Planos de taller |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fabricación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Montaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación de cubierta |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laminación de muro |
|
|
|
|
|
|
|
|
Flashing |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de trabajos estructurales |
|
|
|
|
|
|
|
|
Acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Herrería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de sanitarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de lavamanos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de espejo |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de plafones |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colocación de azulejos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura columnas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura estructura |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de acabados |
|
|
|
|
|
|
|
|
Áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Jardinería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Asfaltos y pavimentos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Banquetas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Caseta de vigilancia |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega de áreas exteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
Barda perimetral |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fachadas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Residuos generados
Residuos sólidos de Manejo especial
Durante la etapa construcción, se producirá residuos sólidos como: cartón de empaques, sacos vacíos de cemento y cal, así como varilla, alambrón, alambre y fierros previamente se hará el contrato con la CROM; envases y en menor cantidad empaques de alimentos y bebidas, principalmente, y residuos de éstos.
En este caso los residuos sólidos serán depositados en bolsas de plástico que el particular suministre al personal y las bolsas se colocarán en tambos de 200 litros cerrados debidamente rotulados con la leyenda, el cual funciona como depósitos de almacenamiento temporal. Los residuos generados (basura) de obra serán llevados al relleno sanitario ubicado al norte del municipio.
En la etapa de construcción del proyecto implica generación de residuos sólidos y líquidos resultantes de las necesidades fisiológicas de los trabajadores. Temporalmente estos residuos serán descargados en casetas sanitarias móviles, las casetas serán limpiadas por la empresa prestadora del servicio.
Emisiones a la atmósfera
La emisión de partículas de polvo y arena arrastradas por el viento, serán los generados por la utilización de materiales de construcción y por las actividades propias de esta etapa. La emisión de contaminantes a la atmósfera serán los derivados del uso de motores de combustión interna por el transporte de materiales de construcción y equipo de construcción. Los cuales tienen motores de combustión interna, se producirá humos y gases típicos de la combustión, para lo cual no existe forma de hacer un manejo especial, de manera que las emisiones provocaran cierta contaminación, aunque la magnitud no se considera relevante en el contexto regional.
Recursos naturales del área que serán aprovechados durante la construcción
El recurso natural a aprovecharse es el suelo.
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento
La operación para la fabricación de los contenedores comprende lo siguiente:
Transformación del plástico mediante moldeo por soplado
El proceso de extrusión-soplado está pensado para la fabricación de productos de plástico huecos
Etapas
ð Fusión del termoplástico
ð Obtención del precursor o párison.
ð Introducción del precursor hueco en el molde de soplado.
ð Insuflado de aire dentro del precursor que se encuentra en el molde.
ð Enfriado de la pieza moldeada.
ð Desmolde de la pieza.
Esta secuencia de operaciones se produce de manera continua, es decir, no hay interrupción entre la obtención del precursor tubular y el soplado del mismo, una vez que el precursor alcanza la longitud necesaria, el molde se sitúa a su alrededor y se cierra en torno a él.
En este momento, el precursor es cortado mediante una cuchilla y el molde se desplaza a la siguiente estación para dejar paso al siguiente precursor, a continuación, el perno de soplado entra en el molde y se introduce el aire a presión, se genera la pieza de plástico, ésta se enfría para posteriormente ser expulsada en su forma definitiva. Las uniones del molde crean rebaba por lo que tiene que ser retirada de forma manual
A continuación, se muestra la secuencia de operaciones para el flujo de producción:
A continuación, se muestra un diagrama descriptivo del proceso de soplo:
DESCRIPCIÓN DIAGRAMA PROCESO SOPLO
Proceso de SOPLADO X EXTRUSIÓN
El moldeo de plástico bajo la técnica de soplado por extrusión, es un proceso que se utiliza para la fabricación de contenedores huecos para el almacenamiento de diversos materiales en diferentes presentaciones, domésticos o industriales, usualmente en esta técnica, el polímero pasa por varias etapas para ser transformado en producto terminado.
Los aspectos más importantes a tener en cuenta en el proceso de extrusión-soplado son los siguientes:
Tipo de material: este factor condicionará mucho la calidad del producto obtenido. Los termoplásticos empleados en extrusión-soplado deben tener una viscosidad alta en estado fundido y, en este estado, el material debe tener una resistencia elevada para que la deformación que pueda sufrir entre la extrusión y el soplado sea mínima.
Velocidad adecuada: en la obtención del material fundido, que será controlada por la extrusora de la máquina.
Control de la entrada de aire: el orificio por el cual entra el aire debe tener un tamaño adecuado, ya que si es demasiado pequeño el tiempo de soplado será excesivamente largo o la presión ejercida no será adecuada, dando lugar a piezas defectuosas.
El programa de mantenimiento de la infraestructura de agua potable y drenaje, las áreas verdes, así como el servicio de recolección de los residuos que correrán a cargo de la empresa.
II.2.7 Otros insumos
El proyecto no implica el empleo de materias primas e insumos por fase de proceso.
II.2.7.1 Sustancias o materiales no peligrosos
No aplica.
II.2.7.2 Sustancias o materiales peligrosos
No aplica.
II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto
No se considera la realización de obras asociadas al proyecto dado que la empresa cuenta con diferentes áreas para cubrir las necesidades de los empleados, así como de infraestructura.
II.2.9 Etapa de abandono del sitio
El proyecto se la considera una vida útil de 50 años aproximadamente, de los cuales se pueden aumentar teniendo un mantenimiento preventivo óptimo y en su momento realizar los cambios necesarios de los componentes que conforman las instalaciones.
II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera
Los residuos sólidos serán de tipo orgánico, como lo son los restos de alimentos, papel, cartón; y de tipo inorgánico como envases de plástico, metal y vidrio. Los residuos serán colocados en sus respectivos contenedores de acuerdo a su clasificación para su disposición final lo cual consistirá en un posible reciclaje por las empresas que se dedican al ramo o bien serán dispuestos al relleno sanitario de la ciudad. Mediante programa de manejo de residuos y capacitación se proporcionará la misma a los empleados para que no lleven residuos sólidos orgánicos e inorgánicos a su área de trabajo y así disminuir las cantidades de residuos.
Las emisiones a la atmósfera que se generen serán las resultantes de los vehículos particulares de los empleados y vehículos de la misma empresa; por lo que se considera que las emisiones a la atmósfera serán mínimas, deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas.
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos
Los residuos a clasificar por los usuarios para su reutilización serán el papel, cartón, envases plásticos, metálicos y de vidrio, o en su caso serán vendidos a las empresas dedicadas a este ramo.
Los residuos sólidos generados durante la etapa de operación del proyecto serán colocados en tambos específicos para su recolección, posteriormente la empresa contratada para la recolección de los residuos los trasladará al relleno sanitario del municipio u otro sitio dispuesto por el Ayuntamiento.
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO
Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio regional, marino o local).
Programa de ordenamiento general del territorio
El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2012, establece la base para la regionalización ecológica; comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades. El Programa está formado por regiones ecológicas se integran por un conjunto de Unidades Ambientales Biofísicas (UAB) que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental.
De acuerdo con el programa de ordenamiento general del territorio (POGT), el área del proyecto se ubica en la región ecológica 18.17, dentro de la unidad ambiental biofísica (UAB) 75: Llanura costera Veracruzana norte.
El POGT describe el estado actual de medio ambiente (2008) como «Inestable a crítico. Conflicto sectorial muy alto», con un escenario al 2033 inestable a crítico y una política ambiental de restauración y aprovechamiento sustentable, con prioridad de atención muy alta.
Es importante considerar que la propiedad se encuentra en dentro de la zona industrial, por lo que las actividades propuestas, son congruentes con los planes locales de ordenamiento y permitirán generar actividades de mayor beneficio.
Se protegerán los ecosistemas en las áreas no intervenidas del predio, delimitando claramente las áreas de trabajo y se evitará completamente el uso de agroquímicos y se promoverá el uso de biofertilizantes en las áreas verdes.
El proyecto creará fuentes de trabajo que contribuirán a incrementar las oportunidades de crecimiento, a reducir la pobreza y a integrar las zonas rurales a la dinámica de desarrollo nacional.
Programa de ordenamiento marino y regional del Golfo de México y Mar Caribe
El programa de ordenamiento marino (POM) fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2012. En él se consideran los lineamientos ecológicos y unidades de gestión ambiental y una estrategia ecológica con objetivos específicos, acciones, criterios ecológicos y responsables. El proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental (UGA) número 39.
Las acciones que se derivan del programa de ordenamiento marino y regional del Golfo de México y Mar Caribe para la UGA 39, están enfocadas a la zona costera inmediata del municipio de Veracruz, por lo que a continuación únicamente se evalúan las acciones del programa que pueden aplicar por las actividades, obras y ubicación del proyecto, tomando en consideración que este se ubica a más de 15 Km de la zona costera.
Estrategias para la UGA 39
Acción A006 Implementar programas para la captación de agua de lluvia y el uso de aguas grises.
Vinculación: Durante el desarrollo del proyecto, se implementarán actividades que permitan el uso racional del agua. Se capacitará al personal que participe en el desarrollo en materia de usos de agua y disposición correcta de los residuos, durante todas las etapas del proyecto.
Acción A018 Promover acciones de protección y recuperación de especies bajo algún régimen de protección considerando en la Norma Oficial Mexicana, Protección Ambiental -Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre-Categoría de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo (NOM-059 SEMARNAT-2010).
Vinculación: En desarrollo del proyecto contempla la implementación de programa de identificación, rescate y manejo para las especies que se encuentran en algún estatus de protección.
Acción A021 Fortalecer los mecanismos de control de emisiones y descargas para mejorar la calidad del aire, agua y suelos, particularmente en las zonas industriales y urbanas del Área Sujeta a Ordenamiento Ecológico (ASO)
Vinculación: Durante la etapa de operación del proyecto, se implementarán sistemas de administración y seguimiento ambiental que permitan dar cumplimiento a los límites establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia de aire, agua y suelo, tal y como se describen en la sección de medidas de mitigación.
Acción A023 Fomentar la aplicación de medidas preventivas y correctivas de contaminación del suelo con base a riesgo ambiental, así como la aplicación de acciones inmediatas o de emergencia y tecnologías para la remediación in situ, en términos de la legislación aplicable.
Vinculación: Se desarrollarán programas de manejo y almacenamiento de combustibles y sustancias peligrosas, así como programa de atención a accidentes y derrames. En caso de que se presentara algún derrame accidental en cualquiera de las etapas del proyecto, se aplicaran las acciones necesarias para la limpieza o remediación del sitio contaminado, cumpliendo con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y demás normatividad aplicable.
Acción A025 Promover la participación de las industrias en acciones tendientes a una gestión adecuada de residuos peligrosos, con el objeto de prevenir la contaminación de suelos y fomentar su preservación.
Vinculación: Se implementarán procedimientos para el correcto manejo de residuos peligrosos que incluya infraestructura adecuada para su almacenamiento y manejo y la contratación de empresas autorizadas por las autoridades correspondientes.
Acción A026 Promover e impulsar el uso de tecnologías "Limpias" y "Ambientalmente amigables" en las industrias registradas en el ASO y su área de influencia. Fomentar que las industrias que se establezcan cuenten con las tecnologías de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Vinculación: Se implementarán equipos y se utilizarán combustibles que permitan la reducción de gases de efecto invernadero durante la operación de la planta.
Acción A067 Incrementar la capacidad de captación de aguas pluviales en las zonas urbanas y turísticas.
Vinculación: La mayoría de la superficie del predio permanecerá sin intervenir y disponible para la captación de aguas pluviales.
Acción A068 Promover el manejo integral de los residuos sólidos, peligrosos y de manejo especial para evitar su impacto ambiental en el mar y zona costera.
Vinculación: Durante los trabajos de construcción se preparará infraestructura y se implementarán procedimientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos, peligrosos y de manejo especial. No se afectará el mar y la zona costera.
Por lo antes descrito, el proyecto dará cumplimiento a lo establecido en las acciones del Programa de Ordenamiento Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe y no existe ningún impedimento expreso que pudiera impedir la realización del mismo.
Los planes y programas de desarrollo urbano estatales, o en su caso, del centro de Población. Municipales.
Plan Estatal de Desarrollo y Medio ambiente
Misión
Es misión del Gobierno del Estado prevenir, acabar y no permitir la contaminación; luchar contra las sustancias gaseosas, sólidas y líquidas que sean tóxicas para la vida orgánica natural; asegurar el desarrollo sustentable y promover una mejor cultura sobre el medio ambiente. Todo ello implica: incorporar conceptos integrales como los de sustentabilidad y biodiversidad; proteger el medio ambiente con un enfoque más integral, preventivo y de largo plazo; establecer armonía plena entre población, crecimiento económico y medio ambiente; promover la participación de la sociedad en la evaluación del impacto ambiental y contaminación; mejorar la vigilancia de las áreas naturales protegidas; destinar recursos a la prevención y combate de incendios forestales, así como a la recuperación de zonas siniestradas; e instalar centros de reciclado, de basura y rellenos sanitarios.
Estrategias y acciones
Protección ambiental
Agua
ð Ampliar el tratamiento de aguas residuales para lograr una cobertura total en los municipios urbanos de la entidad
ð Limpieza de cuencas, ríos y arroyos.
Suelo
ð Se requiere total cobertura en la disposición final de desechos sólidos domésticos, así mismo, la instrumentación del concepto CIMARI para la infraestructura del manejo integral de residuos tanto peligrosos como no peligrosos.
ð Siembra extensiva de árboles en las regiones y pastos adecuados a los ecosistemas para el pastoreo y control de la erosión.
Aire
ð Concertar con la Federación la utilización de las redes de monitoreo de la calidad del aire y desarrollar un modelo de dispersión de la calidad del aire para cada una de las regiones en el Estado.
ð Tomando en cuenta el incremento en población, tráfico vehicular y la actividad industrial, agropecuaria y de servicios, formar un grupo de trabajo en el Estado para atender a las regiones en materia de calidad del aire.
ð Desarrollar el inventario de emisiones y elaborar manuales de operación regional. Validar las emisiones estimadas por los sectores productivos y de servicios públicos y privados.
ð Implementar en las seis regiones programas de fomento de la calidad del aire, abatir la contaminación del aire por la industria obsoleta y altamente contaminante; estos esfuerzos incluyen equipo, herramientas, entrenamiento y capacitación a profesionales de ingeniería ambiental, con asistencia técnica permanente en la mejor tecnología y con la participación ciudadana para la denuncia y la demanda.
Prevención y control de la contaminación
ð Considerar todo el padrón industrial del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)
ð Elaborar para su aprobación el reglamento de la ley del equilibrio ecológico y protección del ambiente del Estado.
ð Instrumentar el programa de gestión ambiental, de manera voluntaria para que los establecimientos industriales que cumplan con este requisito se les puedan certificar como industria limpia.
ð Estudiar el potencial de un programa de incentivos económicos para reducir la contaminación rápidamente y que sea menos costoso que el convencional.
ð Llevar a cabo actividades de capacitación continua a los grupos de trabajo regionales e intermunicipales en materia ecológica.
ð Establecer un sistema de monitoreo integrado de la calidad del medio ambiente que permita generar y evaluar alternativas y procedimientos viables para el desarrollo estratégico y acciones de prevención y control.
ð Promover la actualización y/o mantenimiento de los equipos en las empresas y servicios urbanos para la calidad integral del medio ambiente.
Objetivos prioritarios
A. Proteger el medio ambiente y todos sus componentes a fin de asegurar la sostenibilidad de la vida en el Estado.
B. Formar a los habitantes del Estado en cuanto a las responsabilidades ante el medio ambiente y los recursos naturales mediante un intenso programa de educación ambiental.
C. Asegurar la conservación y el desarrollo de los recursos naturales.
Actualización del programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada Veracruz–Boca del Río – Medellín – Alvarado
El predio se encuentra en una zona catalogada como Reserva Industrial, dentro del programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada Veracruz – Boca del río– Medellín – Alvarado, publicado en la Gaceta Oficial del estado de Veracruz Ignacio de la Llave N° 267, del 18 de agosto de 2008, zona en donde se permiten usos como bodegas, depósitos, servicios de seguridad, terminal de camiones de carga e industria, por lo que se considera que el uso de suelo es compatible con el proyecto pretendido.
El proyecto se alinea las políticas de ordenamiento territorial, que están orientadas a la definición de reservas territoriales, a mitigar los rezagos que existen en materia de ordenamiento urbano e infraestructura, a promover el ordenamiento ecológico regulando el grado de intervención del hombre en el uso del suelo y la explotación de los recursos naturales.
El programa determina la incorporación del suelo al desarrollo de las reservas, considerado para la planificación del territorio, división de sectores definidos por la homogeneidad, ya sea de las reservas localizadas dentro de los mismos o por las actividades que se llevan a cabo. En dicho apartado se describen los tipos de reserva y su localización de cada sector, de las cuales el proyecto se ubica en la denominada reserva industrial, y corresponden a las reservas propuestas para el crecimiento industrial.
Regiones prioritarias (RTP, RHP, RMP, AICAS, sitios RAMSAR)
Regiones hidrológicas prioritarias
El predio evaluado no se encuentra dentro de o colindando con ninguna región hidrológica prioritaria. La más cercana es la del río La Antigua.
Región terrestre prioritaria
La región terrestre prioritaria más cercana es la denominada dunas costeras del centro de Veracruz, ubicada al Noreste del predio.
Sitios RAMSAR
El predio donde se pretende ubicar el Proyecto no incide en ningún sitio RAMSAR, el más próximo el sistema de lagunas interdunales de la ciudad de Veracruz, ubicado al este.
Áreas de importancia para la conservación de las aves (AICA)
Existe un conjunto de áreas que sin contar con un decreto de protección federal han sido identificadas como relevantes para la conservación de las aves, las cuales se les denomina «áreas de importancia para la conservación de las aves». El proyecto se encuentra dentro del AICA denominada Centro de Veracruz, sin embargo, no se prevé la generación de impactos significativos; ya que se emplearán medidas de ahuyentamiento de aves para evitar que éstas se vean afectadas durante las obras de construcción.
Leyes específicas aplicables
Ley Estatal de Protección Ambiental
La Ley Estatal de Protección Ambiental fue publicada en la gaceta oficial de Veracruz, en su última reforma el 20 de junio de 2017, sus disposiciones tienen por objeto, la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable en el estado. A continuación, se describen loa artículos de ésta aplicables al proyecto y la forma en que la promovente les dará cumplimiento.
Artículo 39. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece y la Procuraduría controla las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades públicas y privadas, que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y conservar, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Vinculación: Se presenta este estudio en cumplimiento de este artículo, para evaluar las actividades de construcción del área en donde se pretende la realización del proyecto.
Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto.
Las Normas Oficiales Mexicanas que se relacionan, deberán ser observadas durante las etapas de ejecución del Proyecto pretendido con el fin de lograr la protección de los componentes naturales del sitio del proyecto y de sus inmediaciones.
Aire
NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminan-es provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D.O.F. 6/MRZ/06), y acuerdo por el que se modifica (28/DIC/2008)
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de servicio de transporte de tierra y demás vehículos utilizados en obra que cum-plan con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la duración de las actividades y que presenten los certificados de verificación aplicables vigentes.
NOM-045- SEMARNAT-2006, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan Diesel o mezclas que incluyan Diesel como combustible (D.O.F. 13/SEP/07).
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de servicio de transporte de tierra y demás vehículos utilizados en obra que cumplan con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la duración de las actividades y que presenten los certificados de verificación aplicables vigentes.
NOM-050- SEMARNAT-1993, Niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible (D.O.F. 22/OCT/93)
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de servicios de transporte de materiales y demás vehículos utilizados en obra que cumplan con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la duración de las actividades y que presenten los certificados de verificación aplicables vigentes.
NOM-080- SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D.O.F. 13/ENE/95).
Vinculación: Se solicitará a los prestadores de servicio de transporte de materiales y demás vehículos utilizados en la obra que cumplan con un programa de revisión y mantenimiento preventivo durante la duración de las actividades y que presenten los certificados de verificación aplicables vigentes.
Se realizarán mediciones de ruido en campo para identificar los vehículos y equipos que excedan los límites establecidos y tomar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento.
Agua
NOM-001- SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (D.O.F. 06/ENE/97)
Vinculación: Durante los trabajos de construcción no se descargarán aguas residuales directamente a aguas y bienes nacionales, se contratarán proveedores debidamente autorizados que incluyan el manejo y disposición final de las aguas en sus servicios.
Suelo y manejo de residuos
NOM–161–SEMARNAT–2011. establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a planes de manejo (D.O.F. 1/FEB/2006)
Vinculación: Se presentará los programas de manejo para los residuos aplicables.
NOM–052–SEMARNAT–2005. Características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (D.O.F. 23/JUN/06)
Vinculación: Se identificarán, separarán y dispondrán de manera adecuada los residuos peligrosos que pudieran generarse durante las actividades.
NOM–054–SEMARNAT–1993. Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM–052–SEMARNAT–1993 (D.O.F. 23/JUN/06)
Vinculación: Se considera que durante la obra podrán manejarse residuos peligrosos de ocurrencia común (hidrocarburos, combustibles) y su manejo adecuado es de conocimiento común. No se prevé el almacenamiento de químicos que puedan reaccionar con los residuos considerados. Sin embargo, en caso de que se genere otro tipo de residuos peligrosos, se realizará el estudio de compatibilidad de residuos peligrosos generados para determinar su grado de compatibilidad y las medidas a las que haya lugar.
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites Máximos Permisibles de hidrocarburos en suelos y sus especificaciones para su caracterización y remediación.
Vinculación: Se propondrán planes de acción en caso de derrames accidentales y se tomarán medidas preventivas en las instalaciones de almacenamiento de combustibles y otras sustancias y residuos peligrosos parar evitar la contaminación del suelo. En particular se limitará las cantidades de combustibles y otras sustancias peligrosas almacenadas en obra mediante el uso de camiones o similares, se contará con kits de contención de derrames y áreas de almacenamiento con piso impermeable.
Flora y fauna
NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres –categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo (D.O.F. 30/DIC/10).
Vinculación: No se afectarán árboles de especies protegidas.
Seguridad y Protección Civil
NOM-031-STPS-2011. Construcción – Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. (D.O.F. 04/MAY/11).
Vinculación: Se contará con programa interno de protección civil. Se exigirá a contratistas el cumplimento con los procedimientos de seguridad aplicables para sus distintas actividades y se contará con supervisión especializada durante la obra.
NOM–005-STPS-1998. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. (D.O.F. 02/FEB/99)
Vinculación: Se mantendrán las condiciones apropiadas durante el almacenamiento, en caso de que sea necesario, de combustibles, aceites y otras sustancias peligrosas requeridas para el funcionamiento de los equipos de construcción.
NOM-018-STPS-2015. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. (D.O.F. 27/OCT/2000)
Vinculación: Se identificarán adecuadamente, con señales duraderas, todos los contenedores usados para almacenar combustibles, aceites y otros hidrocarburos.
NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad – Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. (D.O.F. 09/DIC/2010)
Vinculación: Se contará con extintores contra incendio en las áreas de trabajo, en particular a las cercanas a las de oficina, almacenes de combustibles y demás hidrocarburos.
Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
El predio no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas o áreas privadas y sociales de conservación, ni colinda con alguna de estas.
En el estado de Veracruz existen 15 áreas naturales protegidas de competencia federal, y 26 de competencia estatal. La más próxima de competencia Federal es la denominada Sistema Arrecifal Veracruzano, la cual no se encuentra cerca al predio donde se pretende ubicar el proyecto.
Bandos y reglamentos municipales
Reglamento Municipal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Municipio de Veracruz)
Artículo 3º. Para los efectos de este Reglamento se entiende por:
II. Aguas Residuales: Aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad humana, y que por el uso recibido se le hayan incorporado contaminantes, en detrimento de su calidad original.
XXX. Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos: Conjunto de operaciones de recolección, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento o disposición final de los mismos.
XLIV. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
XLV. Residuos Peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológico infecciosas y radiactivas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o al ambiente.
XLVII. Residuos Sólidos de origen municipal: Los residuos no peligrosos que se generan en casas habitación, parques, jardines, vías públicas, instituciones públicas y privadas, sitios de reunión, mercados, comercios, demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientos comerciales y de servicio en general, todos aquellos generados en las actividades de los centros de población.
LI. Tratamiento de Aguas Residuales: Proceso a que se someten las aguas residuales, con el objeto de disminuir o eliminar los contaminantes que se les hayan incorporado.
LII. Vocación Natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológicos.
Artículo 6º. Corresponde a las autoridades municipales:
IV. Adoptar las medidas necesarias para prevenir y controlar las emergencias ecológicas y contingencias ambientales, cuando la magnitud y gravedad de los equilibrios ecológicos o daños al ambiente, no rebasen su ámbito territorial. Cuando las acciones sean exclusivas de la Federación o el Estado, se otorgarán los apoyos que esta requiera.
VII. Aplicar las medidas tendientes a mejorar, fomentar y conservar los árboles que se encuentren en zonas de jurisdicción municipal.
IX. Prevenir y controlar la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de fuentes fijas y fuentes móviles de competencia estatal.
XIV. El manejo y disposición final de los residuos sólidos que no serán considerados peligrosos por la Ley General, así como los municipales.
CAPITULO VI Protección del Suelo y Manejo de los Residuos Sólidos no Peligrosos
Artículo 34. Toda persona física o moral, pública o privada, que realice actividades que genere, almacene, recolecte, aproveche o disponga de residuos sólidos, deberá ajustarse a las disposiciones que fija el presente Reglamento.
Artículo 35. Los particulares que realicen actividades que generen residuos sólidos que no utilicen el servicio público municipal de recolección, manejo, transporte y disposición final, serán responsables de esas actividades, así como de los daños a la salud, al ambiente o al paisaje que ocasionen dichos residuos.
De acuerdo a este artículo se contratará los servicios de una empresa autorizada para la recolección de los residuos sólidos en la etapa de operación y mantenimiento, por ubicarse el proyecto fuera del ámbito urbano.
Artículo 40. Queda prohibido transportar, dentro del municipio, residuos sólidos peligrosos así como depositarlos en las áreas de destino final de los residuos sólidos no peligrosos que se produzcan, así como los daños a la salud, al ambiente o al paisaje que ocasionen.
Artículo 47. La responsabilidad del manejo y disposición final de los Residuos Peligrosos y…, corresponde a quien los genera. En el caso de haber sido contratados los servicios de manejo y disposición final de los Residuos Peligrosos y los… con empresas autorizadas por la Secretaría, y los residuos sean entregados a la empresa autorizada o sean recogidos por la mismas, será de esta última la responsabilidad, independientemente en la que incurra la generadora.
IV. DESCRIPCIÓN
DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN
EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Inventario Ambiental
IV.1 Delimitación del área de estudio
Delimitación del área de
influencia
El
área de influencia (AI) se determina como la zona del territorio que se analiza
y diagnostica a detalle y en la que se presentarán y percibirán los impactos
ambientales asociados a las actividades que se desarrollan durante la ejecución
del proyecto. El AI ha sido definido con base al espacio geográfico antes de
que inicie el proyecto, así como también todas las variables biológicas,
físicas y sociales que incluya el proyecto no solo por las actividades del mismo,
sino también por el desarrollo de actividades antropogénicas subsecuentes que
ocasionarían cambios en su entorno. Dadas las características del proyecto, el
impacto del área de influencia sobre los recursos naturales será prácticamente
mínima.
IV.2 Caracterización y análisis del sistema
ambiental
El
predio de interés se ubica en una zona Industrial, pero que en su
cercanía ya existen bodegas de almacenaje y proyectos de desarrollo industrial,
por lo que el sitio se proyecta como un lugar apto para la instalación de
bodegas, industrias entre otros rubros para el almacenaje, distribución y
comercialización de productos, el sitio ya se encuentra impactado por lo que la
razón de ser de este estudio es registrar, determinar los posible impactos
tanto negativos como positivos en la realización del proyecto en la zona. La
vegetación presente en el predio es nula, lo que significará la pérdida permanente
de esta en el sitio en que se ubique la bodega.
IV.2.1 Aspectos abióticos
a) Clima
En
el estado de Veracruz existe un extenso mosaico de climas derivado de la
multiplicidad de condiciones de temperatura y humedad.
De
acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por García (2004)
en el Estado de Veracruz se encuentran cuatro grupos climáticos (todos los que
existen en México) y uno de los dos subgrupos semicálidos. Esto es un indicador
de su riqueza climática.
El
proyecto se encuentra dentro de la franja con clasificación climática Aw1,
cálido subhúmedo, con temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del
mes más frío mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm;
lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia
invernal del 5% al 10.2% del total anual.
La
estación climatológica más cercana se localiza aproximadamente a 10.6 km al
suroeste y se llama Manlio Fabio Altamirano de la cual se obtuvieron los datos
climáticos de 1951 hasta 2010.
Tipo de clima:
La
temperatura promedio anual en la zona es de 26 °C, con máximos promedio de 29.4°C
en el mes de mayo y picos medidos de has 35.5°C y mínimos promedio de 21.4°C en
el mes de enero y mínimos reportados de hasta 16°C.
Fenómenos climatológicos
(nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).
Granizadas
De
acuerdo al Calendario de Temporadas y Fenómenos Meteorológicos para el Estado
de Veracruz, el periodo de granizadas inicia el 1º de marzo y termina el 30 de
junio, debido a que en esta época del año, deja de presentarse la influencia de
los frentes fríos o nortes fuertes, iniciándose la temporada cálida.
En
el análisis de riesgo realizado durante la etapa de selección del sitio se
determinó que el predio presenta un riesgo medio por granizos, ya que no existen
registros de daños importantes por granizadas en el municipio de Veracruz,
tampoco se han registrado granizadas en la serie de datos de 19 años de la
estación meteorológica de Manlio Fabio Altamirano, la más cercana al predio.
Huracanes
En
el Estado de Veracruz, a partir del mes de septiembre comienza a presentarse
los primeros frentes fríos y en algunos casos interaccionan y/o convergen con
otros fenómenos meteorológicos propios de la temporada de lluvias y ciclones
tropicales, generando lluvias intensas y puntuales, sobre todo en las zonas serranas
y alta montaña, aunado a factores determinantes como: saturación del suelo por
el agua, deforestación, ángulo de inclinación de la pendiente de suelo, el
relieve, entre otros.
Por
otra parte, los ciclones tropicales son perturbaciones propias del verano cuya
formación permite que se introduzca una gran cantidad de humedad a las capas
superiores de la atmósfera, y son capaces de traspasar la Sierra Madre Oriental
introduciendo humedad a la parte central y occidental del país. Cuando los
ciclones tropicales se desarrollan intensamente y se internan en el continente
pueden causar daños de gran consideración.
En
la evaluación de riesgos realizada durante la selección del sitio se determinó
que el riesgo de tormentas tropicales en la zona es baja ya que el predio se
encuentra en la zona 1 de 5 posible zona de viento tropical a nivel mundial,
con velocidades de viento previstas de 142 a 184 km/h en un período de retorno
de 100 años. A pesar de estar determinada como de bajo riesgo, estas
velocidades de viento tienen el potencial para causar daños importantes, tal y
como sucedió durante los huracanes Stan (2005) y Karl (2010).
Se
considera que los riesgos de afectaciones por huracanes durante los trabajos de
construcción gracias a la corta duración y a la naturaleza de las obras, sin
embargo, en el análisis de riesgo se recomienda que se tomen en cuenta estas
velocidades en la planificación y diseño de la distribución del edificio y
arreglo de procesos durante su operación.
No
se prevé riesgo por tormentas invernales o extra tropicales (nortes).
Tornados
Se
considera bajo riesgo por tornados, el predio se encuentra en la zona de
intensidad y probabilidad 2 de 4 a nivel mundial.
Rayos
Se
considera un riesgo medio por rayo, ya que el área del proyecto se encuentra en
el nivel 4 de 6 a nivel mundial y se recomienda que se instalen sistemas de
protección durante la construcción. Se considera que el riesgo durante las
actividades es bajo.
Evaporación (promedio mensual)
A
continuación, se muestra una tabla señalando la evaporación mensual relativa
que se presenta en la Ciudad de Veracruz:
Tabla 5. Evaporación promedio mensual
Mes |
Evaporación |
Enero |
93.7 |
Febrero |
97.6 |
Marzo |
122.4 |
Abril |
132.5 |
Mayo |
143.2 |
Junio |
134.9 |
Julio |
130.1 |
Agosto |
129.5 |
Septiembre
|
121.5 |
Octubre |
105.7 |
Noviembre
|
96.0 |
Diciembre |
93.6 |
Vientos dominantes (dirección
y velocidad)
Veracruz
se sitúa en la zona de dominio de los vientos alisios del hemisferio norte,
estos provienen del Golfo de México y llegan a Veracruz con gran cantidad de
humedad que se descarga en la planicie; la mayor parte asciende por las laderas
del sistema montañoso, lo cual origina zonas de alta precipitación.
Durante
el invierno, el sistema de circulación atmosférica se mueve hacia el sur,
haciendo que el viento que domina en las diversas áreas se vea afectado. Así,
se observa que durante el verano, y en general en la época cálida
(abril-septiembre), los vientos alisios son más vigorosos y dominan en
altitudes mayores; no así durante la época fría (octubre-marzo), en la cual
pierden potencia y profundidad.
Precipitación pluvial (anual,
mensual, máxima y mínima)
De
manera general, el territorio veracruzano se encuentra afectado por dos
corrientes que determinan su clima: la corriente atlántica o de vientos
alisios, cálida y húmeda y que entra al estado por el sureste, de verano a
otoño, de-terminando la estación más lluviosa del año y la corriente boreal de
baja temperatura y escasa humedad, la cual da lugar a los nortes del golfo que
en su mayoría son vientos secos y húmedos en invierno, produciendo lluvias
invernales.
Los
controles más fuertes en el clima del estado son la orografía y los sistemas de
circulación atmosférica dominantes en distintas épocas del año (Mosiño y García
1973). Dichos controles hacen que la época de lluvias para el estado en general
sea en la mitad cálida del año en los meses de verano y otoño.
Se
identifican dos tipos de precipitación total anual en el sistema ambiental: al
oeste se observa una precipitación de 1,000 a 1,200 mm y al este se observa una
precipitación de 1,200 a 1,500 mm. El AI se encuentra en la zona de precipitación
de 1,000 a 1,200 mm.
En
la estación meteorológica de Manlio Fabio Altamirano, la más cercana al predio,
se ha registrado una precipitación anual promedio de 1,216 mm, con una
precipitación mensual promedio máxima de 368 mm en el mes de julio y un mínimo
promedio mensual de 3.8 mm en el mes de marzo.
b) Geología y geomorfología
Desde
el punto de vista geológico el sureste mexicano es una de las áreas más
complejas de Norteamérica. Esta complejidad se debe a que los movimientos de
las placas tectónicas Norteamericana y del Caribe, convergen en esta región
desde el Oligoceno Tardío (Morán- Zenteno et al., 2000); la placa
norteamericana tiene un movimiento relativo hacia el oeste respecto a la del
Caribe.
Características litológicas
del área:
La
litología de Veracruz y la zona conurbada de Boca del Río está representada en
superficie por arenas de origen eólico, arenas de litoral o de playa (al pie de
la ribera marina) y los suelos aluviales a todo lo largo de la margen izquierda
del río Jamapa; con sucesiones alternadas de arcillas y de arenas limosas a
arcillosas.
Características
geomorfológicas
La
geomorfología está representada por pequeños cordones de dunas que se
encuentran paralelos al litoral y forman un bordo natural entre los terrenos
bajos y el Golfo de México; también hacia el occidente y norte de la Ciudad de
Veracruz se localizan grandes depósitos de dunas como el Médano del Perro y el
del Coyol, que son las zonas altas de Veracruz.
Características del relieve
De
acuerdo con el sistema taxonómico de regionalización geomorfológico de México,
el estado de Veracruz cuenta con seis provincias geomorfológicas de tierra
firme: la llanura costera del Golfo Norte, la provincia de la Sierra Madre
Oriental, provincia del Eje Neovolcánico, provincia de la Sierra Madre del Sur,
provincia de la llanura costera del Golfo Sur, Provincia de la Cordillera
Centroamericana, provincia de las Sierras de Chiapas y Guatemala.
El
sistema ambiental, el área de influencia y el predio se encuentran inmersos en
su totalidad en la provincia de la llanura costera del Golfo Sur; esta es una
llanura costera de fuerte aluvionamiento por parte de los ríos que la atraviesan,
los más caudalosos del país, para desembocar en el sector sur del Golfo de
México. La mayor parte de su superficie, a excepción de la discontinuidad
fisiográfica de los Tuxtlas y algunos lomeríos bajos, está muy próxima al nivel
del mar y cubierta de material aluvial.
Presencia de fallas y
fracturamientos en el predio o área de estudio
De
acuerdo a la mecánica de suelos realizada en el predio, la estratigrafía está
integrada por arenas finas y limosas de compacidad media (SP-SM), DE 0.00 a
0.60 un material de relleno; de 0.60 a 2.40 m una arena con limo de compacidad
media (SP-SM), seguido por una arena de compacidad densa hasta la profundidad máxima
explorada de 10 m.
Susceptibilidad de la zona a:
sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra
o roca y posible actividad volcánica.
La
zona de estudio y su área de influencia ambiental se consideran de mediana susceptibilidad
a sismos; el terreno se ubica en la región sísmica “B”, clasificada como
intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentes o es una zona afectada
por altas aceleraciones que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo:
ð Zona
A, de baja sismicidad. En esta zona no se han registrados ningún sismo de
magnitud considerable en los últimos 80 años, ni se esperan aceleraciones del
suelo mayores al 10 % de la aceleración de la gravedad.
ð Zona
B, de media intensidad. Esta zona es de moderada intensidad, pero las
aceleraciones no alcanzan a rebasar el 70% de la aceleración de la gravedad.
ð Zona
C, de alta intensidad. En esta zona hay más actividad sísmica que en la zona B,
aunque las aceleraciones del suelo tampoco sobrepasan el 70% de la aceleración
de la gravedad.
ð Zona
D, de muy alta intensidad. Aquí es donde se han originado los grandes sísmicos
históricos, y la ocurrencia de sismos es muy frecuente, además de que las
aceleraciones del suelo sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.
Figura 5. Zonificación sísmica
Para
cualquier método que se utilice en la determinación de las cargas sobre las
estructuras, debidas a la acción de los sismos, excepto el experimental, es necesario
utilizar el espectro sísmico correspondiente a la zona sísmica donde se ubique
la estructura y al tipo de suelo en que se desplantara, donde a muestra la variación
de la ordenada correspondiente a la relación de la aceleración del sismo entre
la de la gravedad, para sus diferentes periodos de vibración (T), los valores de
la ordenada al origen (ao), de la ordenada máxima (Cs) y de los periodos de vibración,
inferior (Ta) y superior (Tb) del intervalo de resonancia del espectro. En la siguiente
tabla se muestran los valores de cada parámetro.
Tabla 6. Valores característicos del espectro
sísmico para estructuras Tipo B (Norma N PRY CAR 6 01 005, SCT)
Zona
sísmica |
Tipo
de suelo |
ao |
Cs |
Ta
(s) |
Tb
(s) |
r |
A |
I |
0.02 |
0.08 |
0.2 |
0.6 |
½ |
II |
0.04 |
0.16 |
0.3 |
1.5 |
2/3 |
|
III |
0.05 |
0.20 |
0.6 |
2.9 |
1 |
|
B |
I |
0.04 |
0.14 |
0.2 |
0.6 |
½ |
II |
0.08 |
0.30 |
0.3 |
1.5 |
2/3 |
|
III |
0.10 |
0.36 |
0.6 |
2.9 |
1 |
|
C |
I |
0.09 |
0.36 |
0.2 |
0.6 |
½ |
II |
0.13 |
0.50 |
0.3 |
1.4 |
2/3 |
|
III |
0.16 |
0.64 |
0.6 |
1.9 |
1 |
|
D |
I |
0.13 |
0.50 |
0.2 |
0.6 |
½ |
II |
0.17 |
0.68 |
0.3 |
1.2 |
2/3 |
|
III |
0.21 |
0.86 |
0.6 |
1.7 |
1 |
|
E |
I |
0.04 |
0.16 |
0.2 |
0.6 |
½ |
II |
0.08 |
0.32 |
0.3 |
1.5 |
2/3 |
|
III |
0.10 |
0.40 |
0.6 |
3.9 |
1 |
Para
tomar en cuenta la amplificación dinámica de la respuesta sísmica por efectos
del suelo en el que se desplante la estructura, se consideran los suelos típicos
que se indican a continuación, cuya clasificación se basa en los resultados de
la exploración geotécnica realizada:
Suelos Tipo I: Suelos
cuyo estrato superior está constituido por suelos rígidos y estables, o rocas de
cualquier naturaleza, en un espesor no menor de 60 m.
Suelos Tipo II: Suelos
cuyo estrato superior está formado por arcillas semi rígidas, con o sin lentes de
arena, o por otros suelos friccionantes, en un espesor igual o mayor de 9 m, sobre
yaciendo a un estrato constituido por suelos rígidos y estables, o rocas de cualquier
naturaleza, con un espesor no menor de 60 m.
Suelos Tipo III: Suelos
cuyo estrato superior está formado por limos o arcillas blandas, en un espesor
igual o mayor de 12 m sobre yaciendo a un estrato constituido por suelos rígidos
y estables, o rocas de cualquier naturaleza, con un espesor no menor de 60 m.
Donde
el tipo de suelo se define como sigue:
I.
Terreno firme
II.
Terreno intermedio
III.
Terreno blando
ao.
Valor de a que corresponde a T = 0
Cs
Coeficiente sísmico
Ta,
Tb Periodos característicos de los espectros de diseño (en segundos)
De
acuerdo con la Regionalización Sísmica el sitio en estudio se localiza dentro
de la Zona Sísmica “B” y con base en las características geológicas, la
información geotécnica existente, a los resultados de la exploración geotécnica
realizada (campo y laboratorio) y una vez obtenido el periodo dominante del
estrato se determina el tipo de suelo en la zona de estudio de acuerdo a lo
indicado en la siguiente Tabla. Se calculó el coeficiente sísmico para la zona
en estudio partiendo de la estratigrafía existente en el sitio, considerando la
importancia estructural para estructuras Tipo B, a continuación, se indican los
valores obtenidos para el espectro sísmico:
ao= 0.04 g
Cs = 0.14 g
Ta = 0.20 s
Tb = 0.60 s
r=1/2
c) Suelos
Tipos de suelo
Los
suelos de los alrededores de la ciudad de Veracruz están compuestos
principalmente por arenas limosas, de origen eólico y marino, que presentan un
nivel de aguas freáticas (NAF) cercano a la superficie. De igual forma se
pueden encontrar estratos de arcilla orgánica localizadas principalmente en las
partes bajas de la ciudad de Veracruz, a profundidades de entre los 0 y 10
metros y con espesores de menos de 2 metros. En las zonas sureste y sur-oeste
de la ciudad de Veracruz, incluyendo el área de influencia del proyecto, el
subsuelo está constituido principalmente por depósitos aluviales recientes de
arcillas limosas con arena y materia orgánica. Estos últimos depósitos se encuentran
dentro de la zona de inundación del río Jamapa, a lo largo de su margen
izquierda, y presentan espesores de entre 2 y 10 metros.
Conforme
a los estudios llevados a cabo por Esquivel 1976, Miranda 1979, Páez et al.
2000 en la ciudad de Veracruz se pueden encontrar los siguientes tipos de
suelo:
ð Zona
de depósitos de médano o eólicos: arenas con una compacidad de suelta a media
hasta una profundidad de 10 metros. Los minerales presentes en estos suelos son
feldespatos, micas, fragmentos de roca, cuarzo y fragmentos de fósiles. En esta
zona el nivel de aguas freáticas es profundo, con excepción de los médanos
enrasados. El contenido natural de agua es de aproximadamente 10%; con entre 3%
y 25% de finos.
ð Depósitos
de playa: encontrados entre las dunas y el mar, presentan una ligera pendiente
hacia la costa y están constituidos por arenas limosas y poco limosas, de
origen marino con restos de conchas y fósiles, depositadas por la acción de la
marea en las zonas de playa y planas. Son arenas ricas en feldespatos, micas,
cuarzo y fragmentos de roca. La compacidad es de suelta a media a profundidades
de 7 a 25 metros. El nivel freático se encuentra cerca de la superficie; el
con-tenido natural de agua es de aproximadamente 25%; y el contenido de finos
varía entre 15% y 35%.
ð Depósitos
aluviales: localizados entre cordones de dunas litorales y a lo largo del río
Jamapa, originados por la acción fluvial; su textura y granulometría varía de
una región a otra; hacia la porción occidental, son suelos poco consolidados de
arena gruesa a ligeramente gravosos, compuestos por vidrio volcánico, feldespatos,
micas y fragmentos de roca; hacia la planicie costera, los suelos son limo arenosos
compuestos por cristales de cuarzo, feldespatos, micas, fragmentos de roca y
gran contenido de limos escasamente consolidados. Se caracteriza por ser la
zona de inundación en la que no existía, hasta hace algunos años, desarrollo
urbano.
ð Conglomerado:
secuencia continental de conglomerados polimícticos, con esqueleto formado por
clastos redondeados a subredondeados de basalto, andesita, caliza y travertino
en una matriz arenosa, escasamente cementada por carbonatos. Las areniscas son
de grano medio a grueso, de color gris y pardo claro, con clastos de
feldespato, plagioclasa y fragmentos de roca redondeados a subredondeados. Esta
unidad subyace a calizas, donde se presenta brechoide y subyace a basaltos,
tobas básicos y conglomerados cuaternarios. La morfología que presenta es de
extensas terrazas disectadas y acantiladas. Estos depósitos se localizan hacia
el oeste en la porción central de la ciudad de Veracruz.
Características fisicoquímicas
Debido
al uso propuesto para el predio no se han evaluado a detalle las
características fisicoquímicas del suelo. El suelo en el área ha sido utilizado
como almacenamiento al aire libre para el producto terminado por lo que se
considera que el suelo no es particularmente propicio para la siembra de
vegetales.
Presencia de contaminantes en
el suelo
No
se detectó la presencia de contaminantes (o indicios que pudieran indicar su
posible presencia) durante el proceso de evaluación y selección del sitio. Con
base al uso del predio, con uso poco intensivo de combustibles u otros
hidrocarburos, se considera que no se han realizado en este, actividades que
involucren el uso de sustancias peligrosas que puedan haber generado
contaminación significativa.
De
igual manera no hay uso intensivo de sustancias peligrosas en las colindancias
inmediatas del predio.
Uso de suelo
El
predio fue originalmente adquirido por el promovente en el 2005 con miras al
desarrollo de una planta.
Uso potencial del suelo
De
acuerdo con Programa parcial estratégico
de gran visión del sur poniente de la zona conurbada de Veracruz, el predio
se encuentra dentro de la reserva industrial a mediano plazo. Está abarca la
zona industrial actual, su ampliación hacia el poniente, la reserva de Tamsa y
de los remanentes de la ciudad industrial Bruno Pagliaí. Incluye todas las
áreas necesarias para la infraestructura y equipamiento que conlleva su
realización.
Se
consideran permitidos los y usos de actividades secundarias, incluyendo las
actividades de manufactura de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
Grado de erosión
Actualmente
el suelo está completamente cubierto de una losa de cemento, por lo que se
considera que el grado de erosión dentro de la propiedad es insignificante.
d) Hidrología superficial y subterránea
El
estado de Veracruz está dividido en 12 cuencas hidrológicas (CNA, 1998) a
través de las cuales escurre aproximadamente la tercera parte del agua de todo
el país. En el estado de Veracruz, se localizan cuatro regiones hidrológicas
conforme a la Comisión Nacional del Agua: Región hidrológica Pánuco, Región
Tuxpan-Nautla o Norte de Veracruz, Región Papaloapan y la Región Coatzacoalcos.
El
predio se encuentra en la región Papaloapan, el sistema fluvial determinante
para esta región hidrológica es la cuenca del río Papaloapan, y de manera
secundaria los ríos Actopan, La Antigua y Jamapa. Ocupa 41.11% del total de la
superficie territorial estatal (28,636 km², siendo 39.32% del total de las
regiones), así como la mayor descarga de agua dulce (44,829 millones de metros
cúbicos por año que representa 42.28% para el estado).
Recursos hidrológicos localizados
en el área de estudio
De
acuerdo al estudio de mecánica de suelos no se detectó el nivel de aguas
freáticas hasta la profundad máxima explorada de 10.0 m.
Hidrología superficial
El
potencial hídrico superficial del estado de Veracruz es de los más altos del
país, al escurrir superficialmente un volumen anual medio de 121 mil millones
de metros cúbicos, que representa el 33% del escurrimiento superficial del
país. La precipitación media anual del estado es de 1,484 milímetros, 92% superior
a la media nacional de 772 milímetros.
Se
ha estimado que por el estado escurre aproximadamente el 30% (121,000 hm³) del
escurrimiento total nacional, destacando, por la magnitud de sus aportaciones,
las regiones de Coatzacoalcos y Papaloapan con casi el 14 y 13 %,
respectivamente.
Las
lagunas costeras y estuarios, por su ubicación en la planicie costera, se
caracterizan por la mezcla de agua dulce proveniente de los ríos y del agua de
mar, creando un gradiente de salinidad. Esta propiedad le confiere importantes
funciones ya que constituyen reservorios de biodiversidad representados por
manglares, pantanos, marismas, vegetación acuática sumergida, que a su vez
conforman hábitats de crianza y protección de la fauna acuática salobre, marina
y de agua dulce, durante las diferentes etapas del ciclo de vida.
A
pesar del enorme potencial hídrico que tiene el estado, Veracruz presenta una
problemática del agua similar a la que se reporta a nivel mundial, ya que, por
su topografía, la mayor parte de los escurrimientos descargan al mar sin
poderlos aprovechar plenamente.
El
predio se ubica en la cuenca del río Jamapa, que de acuerdo con el capítulo de
hidrología del Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz,
está formado por dos corrientes muy importantes, que en su confluencia se
conocen con los nombres de río Cotaxtla y Jamapa. El río Cotaxtla drena un área
de 1,679 km², y nace a una elevación de 5,700 m en una zona limítrofe de los
estados de Puebla y Veracruz, con el nombre de río Barranca de Chocomán. Avanza
en dirección oriente a través de terrenos de topografía accidentada, de fuertes
pendientes, colectando a su paso las corrientes formadas en las laderas
nororientales del Pico de Orizaba. En las inmediaciones de la población de
Coscomatepec varía su curso hacia el sureste fluyendo 25 km en esta dirección y
captando en su recorrido, por ambas márgenes, corrientes de pequeña magnitud. A
la altura de la ciudad de Córdoba, desvía su curso hacia el este-sureste y
cambia su nombre a río Seco; fluye 22 km en terreno aprovechable para el
cultivo, rodea el Cerro Chiyoltuite y afluye por su margen izquierda el río
Atoyac.
El
río Atoyac tiene su origen 10 km al norte de la ciudad de Córdoba, en el Cerro
Loma Grande a 1,750 m de altitud. Sobre este río se encuentra la presa
derivadora Santa Anita, de la que por la margen derecha parte el canal principal
que abastece el sistema de riego El Potrero. Aproximadamente a 4 km de la presa
derivadora, la corriente varía su curso hacia el noreste bordeando los cerros
La Perla y Chiyoltuite; pasa por Atoyac, y 1.5 km aguas abajo afluye por la
margen izquierda el arroyo Chiquihuite. Posteriormente, a 11.5 km desemboca al
colector general a una elevación de 450 m, conservando el nombre de río Atoyac.
A partir de esta confluencia desvía su curso hacia el oriente y fluye por
terreno de lomerío hasta la afluencia por la margen izquierda del arroyo Paso
del Macho. A 4.5 km aguas abajo de la confluencia anterior converge por la
margen derecha el arroyo Cuatro Caminos, que nace 1 km al sureste de Yanga, a
500 m de altitud.
A
partir de la confluencia con el arroyo Cuatro Caminos, el colector general
cambia su nombre a río Cotaxtla, penetrando en zonas cultivables. Sigue su
rumbo este-noreste, pasando por Cotaxtla; aguas abajo de esta confluencia
recibe por la margen izquierda al río Jamapa. Este río nace con el nombre de Barranca
de Coscomatepec en el límite de los estados de Puebla y Veracruz, a 4,700 m de
altitud. Su curso sigue un rumbo oriente, por terreno de topografía montañosa,
en donde colecta corrientes que nacen en la Sierra Madre Oriental, en la zona
comprendida entre las porciones norte del Pico de Orizaba y sur-oriente del
cerro de La Cumbre. Aproximadamente a 50 km de su nacimiento, afluye por su
margen izquierda el río Paso de los Gasparines, que se origina a 9 km al
noreste de Huatusco, a 1,500 m de altitud; su cauce sigue un rumbo sureste en
zonas de topo grafía media. Después de la afluencia anterior, el colector de
afluentes fluye como río Paso de los Gasparines, bordeando cerros y cambiando
la trayectoria de su curso, de oriente a suroriente, para continuar a través de
38 km en terreno de topografía accidentada y en parte plana. Al penetrar en la
zona plana forma un gran número de meandros, cambiando su nombre a río Jamapa y
afluyendo en él, por su margen izquierda, el río Xicuintla, que nace en
Tlaltetela, a 1,450 m de altitud. A partir de esta confluencia, el río Jamapa
sigue un curso hacia el oriente, cruza terrenos de cultivo, forma meandros y
terrazas aluviales hasta la afluencia, por la margen derecha, del arroyo
Ixcualco. Este arroyo drena un área de 753 km² y se origina como arroyo
Montalvo a 5 km al noreste de Paso del Macho, a 450 m de altitud.
El
colector de afluentes, después de la aportación del arroyo Ixcualco, pasa por
Medellín de Bravo, 5 km aguas abajo descarga en el río Cotaxtla, conservando su
nombre. A partir de esta confluencia, el río Jamapa fluye con rumbo hacia el
norte en terrenos planos cultivados; forma meandros y se desvía hacia el
oriente adonde fluye por la margen izquierda y derecha el río Moreno y la
Laguna Mandinga Grande, respectivamente; finalmente desemboca en el Golfo de
México en la población de Boca del Río, Veracruz.
No
existen en el área de influencia embalses o cuerpos de agua, tampoco se
reportan en la zona o en la cartografía pública disponibles áreas de inundación
o humedales.
Se
considera que el proyecto de movimiento de tierras no afectará las aguas
superficiales próximas.
Hidrología subterránea:
En
el caso de las aguas subterráneas en Veracruz, y especialmente en el norte del
estado, aun cuando el balance hidráulico realizado por la Comisión Nacional del
Agua arroja resultados con una disponibilidad media anual positiva en los
principales acuíferos en el estado, el acceso a ella no es fácil.
La
principal razón por la que se dificulta el aprovechamiento de las aguas
subterráneas en Veracruz no es la sobreexplotación, sino las características
hidrogeológicas del subsuelo, fundamentalmente en el norte del estado. Es de
señalar que en la zona de la desembocadura del río Pánuco, en el municipio de
Pueblo Viejo, hay evidencias de la existencia de un manto acuífero en el que
habría que realizar los estudios de prospección necesarios para caracterizar
sus principales propiedades.
En
el Estado de Veracruz, se tienen identificados 18 acuíferos que son los
siguientes: Tampico, Álamo-Tuxpan, Poza Rica, Tecolutla, Perote-Zalayeta, Mtz.
de la Torre – Nautla, Valle de Actopan, Costera de Veracruz, Cotaxtla, Orizaba
– Córdoba, Omealca – Huixcolotla, Costera de Papaloapan, Sierra de San Andrés
Tuxtla, Los Naranjos, Río Papaloapan, Villa Azueta - Rodríguez Clara, Soteapan
– Hueyapan y Costera de Coatzacoalcos. El predio está ubicado en el acuífero
centro de Veracruz cuyas características se describen a continuación:
ð Acuífero
Valle de Actopan: abarca una superficie de 445.20 Km², es un acuífero libre,
con dirección de flujo hacia el este, descargando en forma natural en el
océano, con un nivel estático de 70 a 80 m en su parte occidental, el cual
disminuye a 10 y 20 m en su parte cercana al mar. Los pozos en operación localizados
en su área están destinados en su mayoría al riego agrícola. En términos
generales se observa que este acuífero presenta características. La extracción
es de 23.90 hm³/año, mientras que su recarga es de 400.40 hm³/año. En este
acuífero existen 135 pozos de los cuales 84 son para uso agrícola, 34 para uso
público– urbano, 11 para uso industrial y 6 para otros usos; los caudales van
desde 0.87 hm³/año en uso industrial hasta 19.45 hm³/año en uso agrícola,
mientras que en uso público–urbano se extraen 3.07 Mm³/año y en otros usos se
extraen 0.52 hm³/año. El caudal específico por pozo es de 30.0 l/s.
ð Acuífero
Costera de Veracruz: se localiza en una superficie de 2,050 Km², con una
longitud de 35 Km. Presenta características de un acuífero libre, con una
dirección del flujo hacia el este, descargando en el Golfo de México. Está
constituido por gravas - arenas del terciario - cuaternario y se encuentra
unido en su parte norte con el Actopan. La profundidad del nivel estático es de
10 a 20 m en su porción media, mientras que en la parte occidental se pueden
registrar niveles del orden de los 70 a 80 metros. El uso principal es para
suministro de agua potable, en la industria y para riego agrícola. La
extracción es de 86.80 hm³/año, mientras que su recarga es de 508.30 hm³/año.
En este acuífero existen 408 pozos de los cuales 149 son para uso agrícola y
pecuario, 107 para uso público–urbano, 37 para uso industrial y 115 para otros
usos; los caudales van desde 17.07 hm³/año en uso industrial hasta 38.61 hm³/año
en uso público–urbano, mientras que en uso agrícola se extraen 28.51 hm³/año y
en otros usos se extraen 2.62 hm³/año. El caudal específico por pozo es de 30.0
l/s.
ð Acuífero
Cotaxtla: se agrupa en el sistema regional de acuíferos de Valle de Acto-pan y
Costera de Veracruz. Se localiza a lo largo del río Cotaxtla o Atoyac,
abarcando una extensión de 3 247 Km². Tiene un nivel estático de 40 a 50 m de
profundidad y es considerado del tipo libre. El flujo presenta una dirección de
oeste a este, descargando en forma natural en la Laguna de Mandinga y en el
mar. La extracción es de 31.67 hm³/año, mientras que su recarga es de 252
hm³/año. En este acuífero existen 345 pozos de los cuales 249 son para uso
agrícola y pecuario, 41 para uso público–urbano, 23 para uso industrial y 32
para otros usos; los caudales van desde 3.38 hm³/año en uso público– urbano
hasta 20.16 hm³/año en uso agrícola, mientras que en uso industrial se extraen
5.79 hm³/año y en otros usos se extraen 2.34 hm³/año. El caudal específico por
pozo es de 30.0 l/s.
ð Acuífero
Xalapa-Coatepec: tiene una superficie de 858 Km², se localiza en el centro del
estado, Limita al norte y al este con el acuífero Valle de Actopan, al sur con
el acuífero Costera de Veracruz y finalmente limita al oeste con el acuífero
Perote-Zalayeta; se encuentra en rocas sedimentarias e ígneas, Presenta
características de un acuífero libre y heterogéneo, constituido en su porción
superior por sedimentos aluviales, depósitos de lahares y piroclásticos, así
como basaltos, en tanto que la porción inferior se aloja en rocas volcánicas y
sedimentarias que presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento. La
porción superior conforma la unidad hidrogeológica que actualmente se explota,
cuyo espesor alcanza los 200 m. Las calizas y dolomías constituyen un acuífero
profundo que puede presentar condiciones de confinamiento debido a que están
cubiertas por lutitas y margas. Esta unidad no ha sido explorada debido a que
se localiza a profundidades que pueden alcanzar los 1,000 m. El uso principal
es para suministro de agua potable, en la industria y en menor medida para
riego agrícola. La extracción es de 2.2 hm³/año, mientras que su recarga es de
90.0 hm³/año.
Características del acuífero
en el área de influencia del predio
De
acuerdo con el estudio geohidrológico realizado y citado previamente, el
subsuelo de la zona de estudio se encuentra formado por una intercalación de
arenas y arcillas de tipo aluvial, eólico y costero, con un espesor de más de
300 metros, hacia la parte superior predominan las arenas y a profundidad son
más comunes las arcillas. En conjunto, estos materiales presentan permeabilidad
(mayor o menor) y permiten la formación de un acuífero (en ocasiones acuitardo)
que es recargado tanto por la infiltración de agua de lluvia como por la
infiltración a partir de corrientes superficiales. El agua subterránea fluye de
en general del SW hacia el noreste y norte para desembocar al mar. Se descarga
mediante la extracción de los pozos existentes, así como por una salida subterránea
hacia el mar.
El
nivel estático actual se encuentra alrededor de 20 m de profundidad, debido a
las variaciones de la superficie del terreno actual y a las fluctuaciones del
nivel de agua. Durante los trabajos de mecánica de suelo no se encontró el
nivel freático en las profundidades máximas evaluadas (25 m).
El
nivel dinámico del agua subterránea se ha calculado de 30 a 40 metros en la
ciudad de Veracruz y alrededor de 47 m en las cercanías del predio.
Riesgo por intrusión salina
En
el área de estudio donde los materiales que constituyen al subsuelo presentan
mayor contenido arcilloso, la permeabilidad es menor que los materiales que
constituyen el acuífero (hacia el predio), los cuales corresponden a una
alternancia de arenas y arcillas que, en conjunto, presentan mayor permeabilidad
que los materiales de la zona costera. Por otra parte, se desconoce con
exactitud la distribución del tipo de materiales en el subsuelo pero, de
acuerdo a estudios de geofísica de trabajos previos, se infiere la existencia
de capas de arcillas con menor permeabilidad principalmente a profundidades
mayores de 150 metros, así como cerca de la costa.
Por
lo anterior, se considera que la circulación de agua a profundidad debe de ser
reducida y por lo tanto la intrusión salina debe de ser lenta y limitada por la
presencia de arcillas, lo cual es confirmado por el hecho de que no existen
evidencias claras de la salinización de pozos costeros, principalmente de los
pozos del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Veracruz, si bien, bajo
ciertas circunstancias, si se podría llegar a registrar salinidad.
Se
cuenta con datos que evidencia la ausencia de intrusión salina franca en el
área de influencia del proyecto, incluyendo:
ð El
Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Veracruz cuenta con varios pozos
ubicados a entre 3 y 5 kilómetros de distancia de la línea de costa, los cuales
rin-den caudales de alrededor de 50 l/s y agua de buena calidad, es decir no
presen-tan intrusión salina.
ð Conagua
2005, menciona que “….la alta
concentración de pozos al suroriente de la zona industrial, ha generado un
pequeño cono de abatimiento con 1 msnm, sin embargo, hacia la costa se tienen
de nuevo elevaciones de 1 a 5 msnm, lo que indica que existe una descarga de
agua del acuífero hacia el mar”. Mientras exista descarga de agua al mar,
no hay intrusión salina.
ð En los
trabajos de CNA 1980 y 2002, se indica que “…no existe en los pozos monitoreados indicios de intrusión salina
causada por el movimiento del agua de mar…”
En
el estudio geohidrológico más reciente consultado (Conagua, 2005), se
realiza-ron análisis químicos y perfiles de salinidad a diferentes
profundidades, en ninguno de los cuales no se observa la presencia de intrusión
marina.
IV.2.2 Aspectos bióticos
a) Vegetación terrestre
La
vegetación potencial original de la zona de estudio fue la selva mediana
subperennifolia, sin embargo, actualmente se encuentra cubierta principalmente
por una losa de cemento; y en las colindancias del predio se pueden encontrar individuos
arbóreos que han sido plantados con fines de ornamento, frutales o cerca viva.
En el área también destacan las zonas urbanas e industriales.
De
acuerdo con los recorridos realizados dentro del predio donde se pretende
llevar a cabo el proyecto de ampliación de la fábrica “Weimichin”, no se
considera que dichas actividades afecten de manera significativa la vegetación
que se encuentra en las colindancias del predio.
b) Fauna
El
estado de Veracruz es el onceavo en extensión territorial, pero junto con
Chiapas y Oaxaca, es una de las entidades con mayor diversidad biológica del
país (Silva-López, 1998).
En
Veracruz confluyen cuatro provincias biogeográficas. La más extensa, cubre
aproximadamente el 80% de la superficie total del estado, es la del Golfo de
México que abarca las zonas bajas de la Planicie Costera. En la parte central
confluyen el sur de la provincia de la Sierra Madre Oriental, el norte de la
Sierra Madre del Sur y el extremo oeste del Eje Neovolcánico Transversal (Morrone,
2001; Morrone, et al., 2002; Morrone, 2005).
De
acuerdo con Pérez-Higareda y Navarro (1980) el estado se ha dividido en tres
regiones que coinciden con los distritos faunísticos para reptiles y mamíferos.
La región norte, abarca desde el extremo norte del estado hasta el paralelo 20º
00’, que corresponde al 34 % de la superficie del estado. El centro de Veracruz
abarca desde el límite meridional de la zona norte hasta el meridiano 95°30'
(36 % de la superficie del estado). Finalmente, el sur se extiende desde el
extremo sur de la entidad hasta el meridiano 95°30', y corresponde al 30 % de
la superficie del estado (Pelcastre y Flores-Villela, 1992).
Veracruz,
figura como la tercera entidad con mayor riqueza de especies de anfibios, sólo
superado por Oaxaca y Chiapas (Flores-Villela y Canseco- Márquez, 2004). La
riqueza de reptiles en México, también se destaca por el alto porcentaje de
endemismos que posee. Veracruz se considera uno de los estados más importantes
para el sostenimiento de la diversidad de reptiles en el país. Esto se debe,
principalmente, a la gran variedad de climas y suelos que posee y al hecho de
estar representados casi todos los tipos de vegetación que existen en México.
Veracruz
es uno de los estados más importantes de México en términos de su contribución
a la biodiversidad nacional y, en el caso específico de los mamíferos, destaca
por ser uno de los tres estados con la diversidad alfa más alta (Peterson et
al., 2002). Junto con Oaxaca y Chiapas albergan 277 de las 475 (58.3 %) especies
de mamíferos terrestres de México (Ramírez-Pulido et al., 2005).
Durante
los trabajos de campo efectuados dentro del mismo predio y colindante a la zona
de intervención se llevó a cabo una operación de muestreo de fauna terrestre con
especialistas quienes realizaron recorridos dentro del predio, así como en el
área de influencia y sistema ambiental.
Identificación de especies
Mediante
los recorridos de campo realizados dentro del predio donde se realizara el
proyecto se determinó que en el sitio no se presentan especies de fauna
registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
IV.2.3 Paisaje
En
el área del proyecto de acuerdo a la valoración del paisaje la Visibilidad paisajística,
se verá prácticamente alterada debido entre otras cosas a que el proyecto abarcará
toda la superficie, considerada, respecto a el área circundante que ya está
alterada por actividades industriales como lo es la Ciudad Industrial Bruno Pagliai.
Es importante mencionar que el lugar del proyecto no es frecuentado como área
recreacional, la vía más cercana transitada es la Av. Framboyanes, de la ciudad
industrial Bruno Pagliai, la cual conecta con la carretera federal
Xalapa,-Veracruz.
La
Calidad paisajística, con base en la valoración del paisaje será alterada con
las actividades del proyecto, ya que de hecho existe infraestructura de caminos
para las actividades del proyecto. Por lo que el sitio ya es un lugar impactado
por las actividades industriales.
La
Fragilidad visual; de acuerdo con el área que ocupa el proyecto, y las eventuales
actividades que genera el proyecto. Debido a que el área está considerada como
de tipo industrial el proyecto estará en armonía con los programas de
ordenamiento. Considerando además, que dicha modificación antrópicas están
implícitas en los planes de ordenamiento local y regional. Generando así un
impacto benéfico a la localidad y regional por su planeación.
IV.2.4 Medio socioeconómico
a) Demografía
Tabla 7. Evolución de la población
Año |
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
Proporción
estatal (%) |
2020 |
604,279 |
286,918 |
317,361 |
7.26 |
2015 |
609,964 |
290,148 |
319,816 |
7.52 |
2010 |
552,156 |
261,537 |
290,619 |
7.22 |
2005 |
512,310 |
242,013 |
270,297 |
7.21 |
2000 |
457,377 |
215,863 |
241,514 |
6.62 |
1995 |
425,140 |
202,079 |
223,061 |
6.31 |
Fuente:INEGI.
Censos y Conteos de Población y Vivienda, 1995 a 2010. Encuesta Intercensal 2015
y para 2020, CONAPO, Proyecciones de la Población de los Municipios 2010-2030.
Dinámica de la población
Tabla 8. Habitantes en las principales localidades,
2010
Localidad
|
Habitantes
|
Veracruz
|
428,323 |
Valente
Díaz |
25,700 |
Las
Amapolas |
14,553 |
Fraccionamietno
Geo Villas Los Pinos |
12,840 |
Colinas
de Santa Fe |
6,211 |
Resto
de las localidades |
64,529 |
Fuente:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Crecimiento y distribución de
la población
Tabla 9. Tasa de crecimiento media
Periodo
|
Tasa
(%) |
2010-2015 |
2.11 |
2005-2010 |
1.62 |
2000-2005 |
2.02 |
1995-2000 |
1.72 |
Fuente:
Estimaciones de SEFIPLAN con datos de INEGI.
Tabla 10. Población por tamaño de localidad, 2010
Ámbito
|
Tamaño
|
Habitantes
|
Rural
(28,929 habitantes) |
Menos
de 500 habitantes |
4,280 |
500
a 2,499 habitantes |
24,649 |
|
Urbano
(523,227 habitantes) |
2,500
a 14,999 habitantes |
69,204 |
15,000
y más habitantes |
454,023 |
Fuente:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Estructura por sexo y edad
Tabla 11. Razón de masculinidad y edad mediana,
2010
Indicador
|
Valor
|
Índice
de masculinidad |
90.0 |
Edad
mediana (años) |
30 |
Hombres
|
28 |
Mujeres
|
31 |
Fuente:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Fuente: INEGI. Encuesta intercensal, 2015.
Figura 6. Población por grupo quincenal de edad
según sexo (%)
Natalidad y mortalidad
Tabla 12. Estadísticas vitales, 2019
Indicador
|
Valor
|
Nacimientos
|
7,015 |
Defunciones
generales |
4,186 |
Defunciones
infantiles (menores a 1 años) |
81 |
Matrimonios
|
2,343 |
Divorcios
|
214 |
Fuente:
INEGI. Estadísticas vitales
Población económicamente
activa.
Tabla 13. Población económicamente activa
Indicador
|
Valor
|
Población
de 12 años y más |
500,063 |
Población
económicamente activa |
265,644 |
PEA
ocupada |
254,457 |
Sector
primario |
0.7% |
Sector
secundario |
18.1% |
Sector
terciario |
79.9% |
No
especificado |
1.2% |
Tasa
de participación económica |
53.1% |
Tasa
de ocupación |
95.8% |
Fuente.
INEGI. Encuesta intercensal, 2015
Población económicamente
inactiva
Tabla 14. Población económicamente inactiva
Indicador
|
Valor
|
Población
de 12 años y más |
500,063 |
Población
no económicamente activa |
234,009 |
PEA
desocupada |
21,059 |
Estudiantes |
74,970 |
Quehaceres
del hogar |
109,188 |
Jubilados
y pensionados |
26,406 |
Incapacitados
permanentes |
109,188 |
Otro
tipo |
7,143 |
Fuente.
INEGI. Encuesta intercensal, 2015
b) Factores socioculturales
Tabla 15. Población indígena, 2010
Indicador
|
Valor
|
Población
en hogares indígenas |
8,944 |
Población
de 3 años o más hablante de lengua indígena |
|
Total
|
3,942 |
Hombres
|
1,921 |
Mujeres
|
2,021 |
Población
de 3 años y más que habla lengua indígena |
0.79% |
Hablantes
de lengua indígena que no hablan español |
0.76% |
Lengua
principal |
náhuatl |
Fuente:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
IV.2.5 Diagnóstico ambiental
El
predio en análisis es considerado como parte de una zona intervenida para el uso
industrial debido a su ubicación en la ciudad industrial Bruno Pagliai. Básicamente
el terreno está conformado por el suelo (arena arcillosa color café oscuro). En
el sitio no existen riesgos de inundación ya que no existen ríos o cuerpos de
agua cercanos al área. Por su ubicación topográfica el terreno presenta una topografía
plana por lo que sólo se alcanzará el nivel deseado. La vegetación en el sitio
podría considerarse inexistente.
Las
edificaciones próximas al área corresponden a edificios industriales, bodegas y
patios de maniobras, (la ciudad industrial Bruno Pagliai) y vialidades aledañas
como es la Avenida Framboyanes de la Ciudad Industrial y la carretera federal
Xalapa-Veracruz se encuentran pavimentadas con mezcla asfáltica en buenas
condiciones de servicio, con buen flujo vehicular para el movimiento desde el
área de proyecto.
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
La
alteración que producirá el proyecto de construcción para la ampliación de las
instalaciones de “Weimichin” en el predio y su entorno, se definirá en este
capítulo. Los impactos que el proyecto en cuestión podrá ocasionar se referirán
a alteraciones específicas derivadas de las actividades a realizarse en cada
una de las etapas. Asimismo, el impacto de las actividades que se realizarán es
el resultado de un conjunto de acciones distintas que producen alteraciones
sobre un determinado factor, las cuales no siempre son agradables.
V.1 Metodología para identificar y evaluar los
impactos ambientales
Para
poder evaluar los impactos ambientales que probablemente pueden presentarse por
la ejecución del Proyecto, es de suma relevancia tener presente las condiciones
actuales del predio, además que, por formar parte de la propiedad de la misma
Empresa, éste fue alterado desde hace años por lo cual la vegetación y fauna
que existía en el predio actualmente se considera inexistente.
V.1.1 Indicadores de impacto
Para
poder identificar y evaluar los impactos ambientales que potencialmente pueden
presentarse, se decidió utilizar la una lista de chequeo o control y la Matriz
de Interacción.
Con
estos métodos de evaluación se obtiene un análisis completamente integral de
los impactos ambientales a generar, ya que mientras la Lista de Chequeo y
Control basa su desarrollo en un trabajo netamente en campo teniendo como punto
de partida el conocimiento de la totalidad del predio a intervenir y una idea
preconcebida del proyecto, la Matriz de Interacción por su parte, se centra en
analizar el proyecto y el sitio del mismo, teniendo como herramientas de
análisis la propia Lista de Chequeo y Control levantada previamente, así como
el cúmulo de información disponible como es la literatura tanto impresa como en
formato digital, cartografía, planos, proyecto ejecutivo e incluso requerir la
consulta de diversos especialistas en los temas que involucre el desarrollo y
el área a intervenir.
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto
Listas de chequeo o control
Este
método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana. Las listas de chequeo son
exhaustivas. Su principal utilidad es identificar todas las posibles
consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de
la evaluación del impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea
omitida.
Una
lista de chequeo debe contener apartados, que permitan identificar impactos
sobre: suelo (usos del suelo, rasgos físicos únicos, etc.), agua (calidad,
alteración de caudales, etc.), atmósfera (calidad del aire, variación de
temperatura, etc.), flora (especies en peligro, deforestación, etc.), fauna
(especies raras, especies en peligro, etc.), recursos (paisajes naturales, pantanos,
etc.), recreación (pérdida de pesca, camping y picnics, etc.), culturales
(afectación de comunidades indígenas, cambios de costumbres, etc.), y en
general sobre todos los elementos del ambiente que sean de interés especial.
Las
de tipo Cuestionario, se tratan de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre
categorías genéricas de factores ambientales. Normalmente hay tres respuestas
dependiendo de cuánto se sabe del impacto específico. Se puede así estimar
hasta qué punto se cuenta con información sobre los impactos: “SÍ”, “NO” o
“Puede Ser”. Por agregación de respuestas se puede tener una idea cualitativa
de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto negativo como positivo.
El análisis ambiental de un proyecto consiste entonces en un procedimiento
sistemático de preguntas y respuestas con la adición de información
cuantitativa y cualitativa, si es necesario.
Lista de control de
identificación de impactos ambientales
Tabla 16. Lista de control de identificación de
impactos ambientales
Tema |
Si |
Puede
ser |
No |
Comentarios |
Formas del Terreno ¿Producirá el
proyecto? |
||||
Pendientes o terraplenes inestables |
|
|
X |
El terreno es plano |
Un amplio
desplazamiento del suelo |
|
|
X |
|
Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad
o únicos |
|
|
X |
El predio no tiene uso productivo |
Cambios en
las formas del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas |
|
|
X |
|
Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares |
|
|
X |
|
Efectos que
impidan determinados usos del predio a largo plazo |
|
|
X |
Actualmente
la zona se encuentra en plena expansión industrial y de servicios. |
Aire /
climatología ¿Producirá el proyecto? |
||||
Emisiones de
contaminantes aéreos que excedan los estándares Federales o provoquen
deterioro de la calidad del aire ambiental (niveles de inmisión). |
|
|
X |
Las emisiones únicamente serán de
partículas provenientes de la maquinaría, vehículos y equipo que fuesen
utilizados. |
Olores desagradables |
|
|
X |
|
Alteración de
movimientos del aire, humedad o temperatura |
|
X |
|
Al construir la infraestructura
existirán micro variaciones en variables climáticas ya que aumentará el
albedo del sitio. |
Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la leyes,
normas o reglamentos. |
|
|
X |
|
Agua. ¿Producirá el proyecto? |
||||
Vertidos a un sistema público de aguas (drenaje) |
|
|
X |
Se realizará la
contratación de baños portátiles |
Cambios en
las corrientes o movimientos de masa de agua dulce o marina |
|
|
X |
|
Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice o cantidad
de agua de escorrentía |
X |
|
|
En la superficie del
predio se alterará la filtración, el agua precipitada sobre esa superficie
por efecto de pendientes será trasladada hacia sitios específicos propiedad
de la misma Empresa. |
Alteraciones
en el curso o en los caudales de avenidas |
|
|
X |
|
Represas, control o modificaciones de algún cuerpo de agua
significativo. |
|
|
X |
|
Vertidos en
aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua considerando, pero
no solo la temperatura y la turbidez |
|
|
X |
|
Alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas |
|
|
X |
|
Alteraciones
de la calidad del agua subterránea |
|
|
X |
|
Contaminación de las reservas públicas de agua |
|
|
X |
|
Infracción de
los Estándares Federales de Calidad del de Agua, si fueran de aplicación |
|
|
X |
|
Instalaciones en un área inundable fluvial o litoral |
|
|
X |
|
Riesgo de
exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como las
inundaciones |
|
|
X |
|
Instalaciones en una zona litoral federal sometida al cumplimiento de
un Plan o Programa. |
|
|
X |
El proyecto no se
contrapone a ningún programa de ordenación de territorio o ecológico. |
Impacto o
construcción sobre un humedal o llanura de inundación temporal. |
|
|
X |
|
Residuos
sólidos. ¿Producirá el proyecto? |
||||
Residuos
sólidos o basuras en volumen significativo |
X |
|
|
Se generarán residuos de manejo
especial provenientes de la construcción; no se considera grandes volúmenes
de consideración. |
Ruido.
¿Producirá el proyecto? |
||||
Aumento de
los niveles sonoros previos |
|
|
X |
Al construir, solo el generado por los
equipos y maquinaria y en operación el de vehículos trasportadores; ninguno
de ellos por arriba de los niveles normados. |
Mayor exposición de la gente a ruidos elevados |
|
|
X |
|
Vida Vegetal. ¿Producirá el proyecto? |
||||
Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna
especie de plantas (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos,
microflora y plantas acuáticas |
|
|
X |
|
Reducción del
número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal
considerada por la Federación como única, rara o en peligro de extinción. |
|
|
X |
|
Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una barrera
para el normal desarrollo pleno de las especies existentes |
|
|
X |
|
Reducción o
daño en la extensión de algún cultivo agrícola |
|
|
X |
|
Vida
animal. ¿El proyecto? |
||||
Reducirá el
hábitat o número de individuos de alguna especie animal considerada por la
federación como única, rara o en peligro de extinción. |
|
|
X |
|
Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera a
las migraciones o movimientos de los animales terrestres o acuáticos. |
|
|
X |
|
Provocará la
atracción o la invasión, o atrapará la vida animal |
|
|
X |
|
Dañará los actuales hábitats naturales. |
|
|
X |
|
Provocará la
emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los
animales |
|
|
X |
|
Usos de
suelo. ¿El proyecto? |
||||
Alterará
sustancialmente los usos actuales o previstos del área |
|
|
X |
|
Provocará un impacto sobre algún elemento del Sistema Federal o Estatal
de Áreas Naturales Protegidas. |
|
|
X |
|
Recursos naturales. ¿El proyecto? |
||||
Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural |
X |
|
|
Del recurso suelo por
ocupación. |
Destruirá
sustancialmente algún recurso no reutilizable |
|
|
X |
|
Se situará en un área designada como Área Natural Protegida. |
|
|
X |
|
Energía. ¿El proyecto? |
||||
Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía |
|
|
X |
|
Aumentará
considerablemente la demanda de las fuentes actuales de energía |
|
|
X |
|
Transporte
y Tránsito de vehículos. ¿Producirá el proyecto? |
||||
Un movimiento
adicional de vehículos |
|
|
X |
|
Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte |
|
|
X |
|
Alteraciones
sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de gente y/o bienes |
|
|
X |
|
Un aumento de los riesgos del tráfico para vehículos motorizados,
bicicletas o peatones |
|
|
X |
|
Servicio público. ¿Tendrá el proyecto
un efecto sobre o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto
tipo en alguna de las áreas siguientes?: |
||||
Protección contra incendios |
|
|
X |
|
Escuelas |
|
|
X |
|
Otros servicios de la administración |
|
|
X |
|
Infraestructuras.
¿El Proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de
las siguientes infraestructuras?: |
||||
Energía y/o gas natural |
|
|
X |
Toda la operación de la ampliación
será con la infraestructura ya existente en las áreas que ya operan. |
Sistemas de
comunicaciones |
|
|
X |
|
Agua |
|
|
X |
|
Saneamiento o
fosas sépticas |
|
|
X |
|
Red de aguas pluviales |
|
|
X |
|
Población. ¿El proyecto? |
||||
Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el
área |
|
|
X |
El proyecto va acorde a
las políticas de uso de suelo de programas de ordenación del territorio. |
Riesgos de accidentes. ¿El proyecto? |
||||
Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente
peligrosas incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos
químicos, radiación u otras sustancias tóxicas en el caso de un accidente o
una situación desagradable |
|
|
X |
|
Salud humana. ¿El proyecto? |
||||
Creará algún riesgo real o potencial para la salud |
|
|
X |
|
Expondrá a la
gente a riesgos potenciales para la salud |
|
|
X |
|
Economía.
¿El proyecto? |
||||
Tendrá algún
efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales, por
ejemplo: niveles locales de ingresos, valores del sueldo o empleo |
|
|
X |
|
Reacción
social. ¿Es este proyecto? |
||||
Conflictivo
en potencia |
|
|
X |
|
Una contradicción respecto a los Planes o Programas u objetivos
ambientales y normativos en general que se han adoptado a nivel Federal,
Estatal o Local. |
|
|
X |
|
Estética. ¿El proyecto? |
||||
Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público |
|
|
X |
|
Creará una
ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del público (por ejemplo:
fuera de lugar con el carácter o el diseño del entorno) |
|
|
X |
|
Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno
próximo |
|
|
X |
|
Arqueología, cultura e historia. ¿El proyecto? |
||||
Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés
arqueológico, cultural o histórico, ya sean incluidos o con condiciones para
ser incluidos en algún inventario Estatal o Nacional. |
|
|
X |
|
Residuos Peligrosos. ¿El proyecto? |
||||
Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún
residuo peligroso bajo norma. |
|
|
X |
|
¿Otros Aspectos a considerar que sean
alterados o que el proyecto los amerite? |
Tanto para la obra como para la
operación se utilizará la infraestructura existente en las fracciones que ya
operan. |
Matriz de doble entrada
Para
la Matriz de Doble Entrada se utilizó el modelo sugerido por Leopold, donde en
las abscisas (eje x) se colocaron las diferentes actividades que incluye el proyecto
en sus diversas etapas, mientras que en las ordenadas (eje y) se colocaron las
diversas variables ambientales potencialmente afectables, donde en la
intersección de cada fila con cada columna se asigna un valor de acuerdo al
posible impacto que se generaría.
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación
Para
el caso que nos ocupa, se definieron 42 variables ambientales que se ordenaron
en 12 elementos ambientales de acuerdo a la tabla siguiente; de igual forma
para la totalidad del proyecto, aparte de los trabajos previos de carácter
topográfico y de gabinete, en campo se identifican 49 actividades agrupadas en
3 etapas de desarrollo (Preparación del sitio, Construcción y Operación y
mantenimiento).
Tabla 17. Variables ambientales
Variables
ambientales |
Elementos ambientales |
Medio natural |
|
1
Vocación natural |
1 Suelo |
2
Calidad agropecuaria |
|
3
Erodabilidad |
|
4
Geomorfología |
|
5
Superficial |
2 Agua |
6
Subterránea |
|
7
Calidad |
|
8
Recarga |
|
9
Visibilidad |
3 Atmósfera |
10
Temperatura |
|
11
Humedad |
|
12
Sonido |
|
13
Árboles |
4 Flora |
14
Arbustos |
|
15
Pasto |
|
16
Cultivos |
|
17
Herbáceas |
|
18
Terrestre |
5 Fauna |
19
Acuática |
|
20
Hábitat |
6 Ecosistema |
21
Corredores |
|
22
Vistas escénicas |
7 Paisaje |
23
Calidad de elementos |
|
Medio socioeconómico |
|
24
Agropecuario |
8 Uso del suelo |
25
Residencial |
|
26
Comercial |
|
27
Nivel de vida |
9 Calidad de vida |
28
Salud y seguridad |
|
29
Empleo y mano de obra |
|
30
Densidad de población |
|
31
Servicio de transporte urbano |
10 Infraestructura y servicios |
32
Agua potable |
|
33
Energía eléctrica |
|
34
Alcantarillado y drenaje |
|
35
Teléfono y fax |
|
36
Internet |
|
37
Vialidades |
11 Equipamiento urbano y/o regional |
38
Alumbrado público |
|
39
Áreas verdes |
|
40
Asentamientos humanos |
12 Variables socioeconómicas interfactoriales |
41
Economía local y regional |
|
42
Generación de residuos sólidos |
Tabla18. Actividades y Etapas del proyecto a
evaluar
Actividad
|
Etapa
del proyecto |
|
|
Colocación
de baños portátiles |
Preparación |
Lavabos
portátiles |
|
Comedor
|
|
Almacén
|
|
Malla
ciclónica o tapial |
|
Obra
civil |
|
Terracerías
|
|
Trazo
y nivelación de arranque |
|
Limpieza
|
|
Relleno
|
|
Entrega
de terracerías |
|
Cimentación
|
Construcción |
Trazo
y nivelación |
|
Pilas
|
|
Cabezales
|
|
Zapatas
corridas |
|
Entrega
de cimentación |
|
Trabajos
de albañilería |
|
Dalas
de desplante |
|
|
|
Muros
de block cara piedra |
|
Castillos
|
|
Dalas
de cerramiento |
|
Dalas
de coronación |
|
Losa
de concreto |
|
Bases
para equipos |
|
Andenes
de carga |
|
Entrega
de trabajos de albañilería |
|
Estructural
|
|
Planos
de taller |
|
Fabricación
|
|
Montaje
|
|
Laminación
de cubierta |
|
Laminación
de muro |
|
Flashing
|
|
Entrega
de trabajos estructurales |
|
Acabados
|
|
Herrería
|
|
Colocación
de sanitarios |
|
Colocación
de lavamanos |
|
Colocación
de espejo |
|
Colocación
de plafones |
|
Colocación
de azulejos |
|
Pintura
columnas |
|
Pintura
estructura |
|
Entrega
de acabados |
|
Áreas
exteriores |
|
Jardinería
|
|
Asfaltos
y pavimentos |
|
Banquetas
|
|
Caseta
de vigilancia |
|
Entrega
de áreas exteriores |
|
Barda
perimetral |
|
Fachadas
|
|
Equipos
|
Operación y mantenimiento |
Mecánica
|
|
Instalaciones
|
Este
método consiste en tablas de doble entrada, con las características y elementos
ambientales y con las acciones previstas del proyecto. En la intersección de
cada fila con cada columna se identifican los impactos correspondientes.
La
Matriz utilizada se basa en lo general en la utilización de la Matriz de Leopold
pero con los atributos de asignación de “peso” establecidos por el método de
Batelle-Columbus.
De
esta manera tenemos que la evaluación del impacto ambiental prácticamente se
centra en responder tres preguntas claves:
¿Qué
se va a desarrollar?,
¿Cómo
se va a desarrollar? Y
¿Dónde
se va a desarrollar?,
V.1.3.1 Criterios
De
esta forma tenemos que el impacto ambiental constituye una alteración
significativa de las acciones humanas; su trascendencia deriva de la
vulnerabilidad territorial. Ésta es múltiple; por ejemplo: un determinado
territorio puede presentar características de fragilidad en cuanto al riesgo de
erosión y no por la contaminación de acuíferos. Esta diversidad de facetas
siempre debe ponerse de manifiesto en una evaluación de impacto ambiental. Una
alteración ambiental, correspondiente a cualquiera de esas facetas de la vulnerabilidad
o fragilidad del territorio, puede ser individualizada por una serie de
características; entre ellas destacan, por ejemplo:
ð El carácter del impacto que hace
referencia a su consideración positiva o negativa respecto al estado previo a
la acción; indica si, en lo que se refiere a la faceta de la vulnerabilidad que
se esté teniendo en cuenta, ésta es beneficiosa o perjudicial.
ð La magnitud del impacto informa de su
extensión y representa la “cantidad e intensidad del impacto”: ¿Cuántas
hectáreas se ven afectadas? ¿qué número de especies se amenaza? ¿cuáles son los
volúmenes de contaminantes, o porcentaje de superación de una norma, etc.?
ð El significado del impacto alude a su
importancia relativa (se asimila a la “calidad del impacto”). Por ejemplo:
importancia ecológica de las especies eliminadas, o intensidad de la toxicidad
del vertido, o el valor ambiental de un territorio.
ð El tipo de impacto, describe el modo en
que se produce; por ejemplo, el impacto es directo, indirecto, o sinérgico (se
acumula con otros y se aumenta ya que la presencia conjunta de varios de ellos
supera a las sumas de los valores individuales).
ð La duración del impacto se refiere al
comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales previstos: si es a
corto plazo y luego cesa; si aparece rápidamente; si su culminación es a largo
plazo; si es intermitente, etc.
ð La reversibilidad del impacto tiene en
cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación
anterior a la acción. Se habla de impactos reversibles y de impactos terminales
o irreversibles.
ð El riesgo del impacto estima su
probabilidad de ocurrencia.
ð El área espacial o de influencia es el
territorio que contiene el impacto ambiental y que no necesariamente coincide
con la localización de la acción propuesta. Informa sobre la dilución de la
intensidad del impacto, lo que no es lineal a la distancia a la fuente que lo
provoca. Donde las características ambientales sean más proclives aumentará la
gravedad del impacto (el ejemplo de la acumulación de tóxicos en las hondonadas
con suelos impermeables es bien relevante).
Así
tenemos que los “impactos al medio ambiente” pueden ser clasificados de la
siguiente manera:
Tabla 19. Clasificación de los impactos ambientales
Criterios de clasificación |
Clases |
Por el carácter |
Positivos:
son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como acciones de
saneamiento o recuperación de áreas degradadas. Negativos:
son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o del ambiente
global. |
Por la relación causa- efecto |
Primarios:
son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren generalmente al mismo
tiempo y en el mismo lugar de ella; a menudo éstos se encuentran asociados a
fases de construcción, operación, mantenimiento de una instalación o
actividad y generalmente son obvios y cuantificables. Secundarios:
son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Es decir, los
impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios
adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes como
resultado de la implementación de una acción. |
Por el momento en que se manifiestan |
Latente:
aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la
actividad que lo provoca. Inmediato:
aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de
manifestación es prácticamente nulo. Momento
Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto, independiente
de su plazo de manifestación. |
Por la interrelación de acciones y/o alteraciones |
Impacto
simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo componente ambiental,
o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción
de nuevas alteraciones, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. Impactos
acumulativos: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción
propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas,
presentes y razonablemente esperadas en el futuro |
Por la extensión |
Puntual:
cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada. Parcial:
aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área estudiada. Extremo:
aquel que se detecta en una gran parte del territorio considerado. Total:
aquél que se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno
considerado. |
Por la persistencia |
Temporal:
aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de
manifestación que puede determinarse y que por lo general es corto. Permanente:
aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo Irrecuperable:
cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar. |
Por la capacidad de recuperación del ambiente |
Irreversible:
aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar,
por medio naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. Reversible:
aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma
medible, a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los
procesos naturales. Fugaz:
aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no
precisa prácticas de mitigación. |
De
esta forma, y para poder dar una valoración precisa a los impactos se considera
el verdadero “peso” del impacto para lo cual se analizan los siguientes
criterios:
ð Carácter
(positivo, negativo y neutro, considerando a estos últimos como aquel que se
encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las
regulaciones ambientales).
ð Grado
de Perturbación en el medio ambiente (clasificado como: importante, regular y
escasa)
ð Importancia
desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental
(clasificado como: alto, medio y bajo).
ð Riesgo
de Ocurrencia entendido como la probabilidad que los impactos estén presentes
(clasificado como: muy probable, probable, poco probable).
ð Extensión
o territorio involucrado (clasificado como: regional, local, puntual).
ð Duración
a lo largo del tiempo (clasificado como: “permanente” o duradera en toda la
vida del proyecto, “media” o durante la operación del proyecto y “corta” o
durante la etapa de construcción del proyecto).
ð Reversibilidad
para volver a las condiciones iniciales (clasificado como: “reversible” si no
requiere ayuda humana, “parcial” si requiere ayuda humana, e “irreversible” si
se debe generar una nueva condición ambiental).
Siendo
el valor cuantitativo de cada criterio el siguiente:
Obteniendo
bajo la siguiente ecuación el valor de impacto para cada variable ambiental
(calidad del agua, alteración de cauces, contaminación de mantos, etc.)
VALORACIÓN
DE IMPACTOS
Impacto
Total = (C) X (P + I + O + E + D + R)
VALOR CUALITATIVO |
VALOR CUANTITATIVO |
BS (Impacto Benéfico
Significativo) |
Mayor a 15 |
B (Impacto Benéfico) |
Entre Mayor a 9 y 15 |
b (Impacto Benéfico Pequeño) |
Entre 1 y 9 |
NS (NO SE
ESPERA QUE OCURRA UN IMPACTO SIGNIFICATIVO) |
|
a (Impacto Adverso Pequeño) |
Entre -1 y -9 |
A (Impacto Adverso) |
Entre Mayor a -9 y -15 |
AS (Impacto Adverso
Significativo) |
Mayor a -15 |
AS:
Impacto Adverso Significativo, representa un resultado nada deseable ya sea en
cuanto a degradación de la calidad previa del factor ambiental o dañando el
factor desde una perspectiva ambiental
A:
Impacto Adverso, representa un resultado negativo ya sea en cuanto a
degradación de la calidad previa del factor ambiental o dañando el factor desde
una perspectiva ambiental
a:
Impacto Adverso Pequeño, representa una leve degradación de la calidad previa
del factor ambiental o que se daña un poco el factor desde una perspectiva
ambiental.
SB:
Impacto Beneficioso Significativo, representa un resultado muy deseable ya sea
en cuanto a mejorar la calidad previa del factor ambiental o de mejorar el
factor desde una perspectiva ambiental.
B:
Impacto Beneficioso, representa un resultado positivo ya sea en cuanto a
mejorar la calidad previa del factor ambiental o de mejorar l factor desde una
perspectiva ambiental.
b:
Impacto Beneficioso Pequeño, representa una leve mejora de la calidad previa
del factor ambiental o que mejorar un poco el factor desde una perspectiva
ambiental.
NS: Como
resultado de considerar la acción de proyecto relativa al factor ambiental no
se espera que ocurra un impacto significativo.
Una
vez obtenidos los valores de cada variable por cada etapa del desarrollo, se
procede a obtener el promedio para cada elemento evaluado (suelo, agua,...
etc.), el cual directamente nos indica el valor cuantitativo.
Finalmente,
los valores cuantitativos obtenidos se trasladan a una interpretación cualitativa
para de esta forma tener una idea más clara de la calificación del Impacto
ambiental evaluado, bajo la clasificación señalada en el cuadro anterior.
Matriz
de evaluación de impactos ambientales
Variables
impactadas / etapas del desarrollo |
Preparación |
Construcción
y mantenimiento |
||||||||||||||||||||
Atributos |
1er
valor parcial |
Promedio del elemento |
Valor cuantitativo
del impacto |
Valor cualitativo del
impacto |
Atributos |
2do
valor parcial |
Promedio del elemento |
Valor cuantitativo
del impacto |
Valor cualitativo del
impacto |
|||||||||||||
Carácter (C) |
Perturbación (P) |
Importancia (I) |
Ocurrencia (O) |
Extensión (E) |
Duración (D) |
Reversibilidad ® |
Carácter (C) |
Perturbación (P) |
Importancia (I) |
Ocurrencia (O) |
Extensión (E) |
Duración (D) |
Reversibilidad (R) |
|||||||||
Medio
natural |
||||||||||||||||||||||
Suelo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vocación
natural |
-1 |
2 |
2 |
3 |
1 |
3 |
3 |
-14.00 |
-5.00 |
-5.00 |
a |
-1 |
2 |
2 |
3 |
1 |
3 |
3 |
-14.00 |
-5.00 |
-5.00 |
a |
Calidad
agropecuaria |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Erodabilidad |
-1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
-6.00 |
-1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
-6.00 |
||||||
Geomorfologia |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Agua |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Superficial |
-1 |
2 |
1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
-8.00 |
-6.00 |
-6.00 |
a |
-1 |
2 |
1 |
2 |
1 |
3 |
1 |
-10.00 |
-4.75 |
-4.75 |
a |
Subterránea |
-1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
-7.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Calidad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Recarga |
-1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
-9.00 |
-1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
-10.00 |
||||||
Atmosfera |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visibilidad |
-1 |
3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
-8.00 |
-5.00 |
-5.00 |
a |
-1 |
3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
-8.00 |
-7.00 |
-7.00 |
a |
Temperatura |
-1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
-6.00 |
-1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
1 |
-10.00 |
||||||
Humedad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Sonido |
-1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
-6.00 |
-1 |
2 |
1 |
3 |
1 |
2 |
1 |
-10.00 |
||||||
Flora |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Árboles |
-1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
1 |
3 |
-10.00 |
-8.60 |
-8.60 |
a |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
-2.40 |
-2.40 |
a |
Arbustos |
-1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
1 |
3 |
-10.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Pasto |
-1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
2 |
-11.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Cultivos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Herbáceas |
-1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
3 |
-12.00 |
-1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
3 |
-12.00 |
||||||
Fauna |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Terrestre |
-1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
2 |
3 |
-10.00 |
-5.00 |
-5.00 |
a |
-1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
3 |
3 |
-11.00 |
-5.50 |
-5.50 |
a |
Acuática |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Ecosistema |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hábitat |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
Corredores |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Paisaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vistas
escénicas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
Calidad
de elementos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Medio
socioeconómico |
||||||||||||||||||||||
Uso
del suelo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agropecuario |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
4.67 |
4.67 |
b |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
4.67 |
4.67 |
b |
Residencial |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Comercial |
1 |
3 |
1 |
3 |
1 |
3 |
3 |
14.00 |
1 |
3 |
1 |
3 |
1 |
3 |
3 |
14.00 |
||||||
Calidad
de vida |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nivel
de vida |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
1 |
1 |
8.00 |
4.00 |
4.00 |
b |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
3 |
12.00 |
8.50 |
8.50 |
b |
Salud
y seguridad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Empleo
y mano de obra |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
1 |
1 |
8.00 |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
1 |
3 |
10.00 |
||||||
Densidad
de población |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
3 |
12.00 |
||||||
Infraestructura
y servicios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Servicios
de transporte urbano |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
Agua
potable |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Energía
eléctrica |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Alcantarillado
y drenaje |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Teléfono
y fax |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Internet |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Equipamiento
urbano y/o regional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vialidades |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
NS |
Alumbrado
público |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Áreas
verdes |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
||||||
Variables
socioeconómicas interfactoriales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asentamientos
humanos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
0.33 |
0.33 |
b |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
4.00 |
4.00 |
b |
Economía
local y regional |
1 |
1 |
2 |
3 |
1 |
1 |
1 |
9.00 |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
3 |
12.00 |
||||||
Generación
de residuos |
-1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
1 |
1 |
-8.00 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación
de la metodología seleccionada
Los
impactos ambientales identificados para cada etapa del proyecto son:
Atmósfera
Preparación y Construcción
ð Con el
paso de la maquinaria, vehículos y trabajadores se generan polvos y gases
producto de la combustión en motores, ello modificará puntualmente la calidad
del aire, misma que de manera inmediata se atenderá, por lo que no se
modificará la calidad atmosférica que actualmente existe en la zona y no se
afectarán las condiciones de algún asentamiento humano o comunidad biológica ya
que los gases, olores y polvo no rebasarán los límites del predio.
ð Lo que
respecta al microclima, el calor que se refleja y absorbe el suelo se
modificará totalmente, por lo que se modificará ligeramente la circulación del
viento, así como la retención de humedad.
ð Se
generará la emisión de gases provenientes de la maquinaria y equipo y vehículos
de carga que serán utilizados, los cuales también generaran ruido, aunque
ninguno de estos contaminantes será emitido fuera de los valores normados.
ð Una
vez construidas la infraestructura, aumentará el albedo del lugar, por lo que
se generarán muy pequeños cambios en variables climáticas del sitio.
Mantenimiento
ð De una
manera muy puntual y en bajos niveles, se alterará el sonido de la zona, siendo
la fuente principal los motores de vehículos trasportistas.
Suelo
Preparación y Construcción
ð La
principal afectación será en cambiar la vocación natural del mismo pasando a
ser de tipo industrial.
ð Aunque
no se permita la realización de composturas mecánicas mayores en el sitio del
proyecto, pudiera haber un derrame accidental de hidrocarburos o aceites, así
como por los residuos sólidos y líquidos de los trabajadores, que aunque se
contará con las instalaciones necesarias, para la recolección de residuos
sólidos y sanitarios, siempre existe la posibilidad de fecalismo a cielo
abierto y el derrame accidental de sustancias y aun cundo la magnitud de los
mismos será ínfima, es importante señalar que en todo momento se tratarán de
evitar, prohibiendo estrictamente el derrame de sustancias directamente al
suelo o cuerpos de agua, así como la realización de composturas mecánicas
mayores dentro del área.
Mantenimiento
ð Partiendo
del hecho de que el suelo del predio será recubierto por la infraestructura,
esta variable se verá afectada al impedir que en el sitio pueda darse otro uso
de suelo distinto al proyectado.
Agua
Preparación y Construcción
ð Se
contempla un impacto por la operación y presencia de vehículos y maquinaria,
que por cualquier descompostura, (aunque no se permita la realización de
composturas mecánicas mayores en el predio), pudiera haber un derrame de
hidrocarburos o aceites, así como por los residuos sólidos y líquidos de los
trabajadores que aunque se contarán con las instalaciones necesarias, para la recolección
de residuos sólidos, y sanitarios, siempre existe la posibilidad del fecalismo
a cielo abierto y el derrame de sustancias, por ello se contemplan estos
impactos, que resultan irrelevantes, ya que son puntuales por tratarse de
cantidades mínimas, mitigables y de bajo impacto, es importante señalar que en
todo momento se trataran de evitar, prohibiendo estrictamente el derrame de
sustancias directamente al suelo o cuerpos de agua, así como la realización de
composturas mecánicas mayores dentro del área que implique el uso de sustancias
peligrosas y aceites.
ð De
igual forma otros impactos a esta variable e igual de dimensiones e importancia
lo representa la compactación del sitio y posible contaminación por arrastre de
partículas de suelo.
ð En
esta etapa no se consideran acciones que provoquen la contaminación directa de
algún cuerpo de agua superficial o subterránea, pero por las dimensiones de la
actividad es muy probable que puedan sucederse accidentes en la maquinaria y
equipo que puedan repercutir en ello.
ð Una
vez colocado el material cementante, la superficie quedará prácticamente
impermeabilizada y con ello se provocará que el agua de lluvia se vaya hacia
otros sitios, ese desvió será insignificante toda vez que de manera casi
inmediata el agua de lluvia llegaría a los escurrimientos cercanos por donde
corre en la actualidad.
Mantenimiento
ð En
esta etapa básicamente existe la posibilidad de afectación a la variable por
algún derrame accidental de los vehículos trasportistas.
Vegetación
Preparación y Construcción
ð Se
eliminarán la totalidad de vegetación que se encuentra dentro del polígono
considerado para la ampliación.
Mantenimiento
ð En
todo momento se contempla el deshierbe de las zonas perimetrales del predio.
Fauna
Preparación y Construcción
ð La
mayor afectación será por ahuyentamiento de algunos individuos (principalmente
aves) que ocasionalmente acostumbren transitar por el predio, toda vez que el
Proyecto no considera afectación directa a esta variable.
ð El
constante movimiento de maquinaria, equipo, insumos y personal, aumentará el
ahuyentamiento, propiciando que cualquier espécimen se traslade hacia sitios
donde encuentre mayor refugio.
Mantenimiento
ð El
movimiento vehicular y de personal continuará propiciando el ahuyentamiento de
individuos.
Paisaje
Preparación y Construcción
ð La
presencia de maquinaría, vehículos de carga e insumos de construcción,
representarán elementos ajenos al paisaje actual y de allí una afectación al
mismo.
ð Las
labores inherentes a la construcción de cualquier obra generan una sensación de
caos y desorden, lo que disminuye la calidad paisajística del sitio y el
entorno, no obstante ello, en la medida que las labores avancen y concluyan,
este impacto se reducirá al mínimo hasta su desaparición por completo.
Mantenimiento
ð La
presencia de vehículos será un elemento ajeno al paisaje, por tanto su
afectación a esta variable ambiental estará presente aunque lo más relevante es
la sustitución de un paisaje natural a otro antropizado de manera permanente.
Población
Preparación y Construcción
ð Se
generarán algunos empleos que se ofertarán a la población de localidades
cercanas, igualmente la compra o renta de equipo y/o maquinaría e insumos
favorecerá cierta derrama económica en la zona.
ð Una
vez concluida la obra se aumentará la capacidad de almacenamiento de producto
terminado y con ser más competitivos en el mercado del ramo.
Mantenimiento
ð Se
generarán algunos empleos que se ofertarán a la población de localidades
cercanas, igualmente la compra o renta de equipo y/o maquinaría e insumos
favorecerá cierta derrama económica en la zona.
Economía
Preparación y Construcción
ð Se
generarán empleos temporales, al existir empleo se genera un aumento en el
nivel de consumo, en este caso los trabajadores serán locales en su mayoría.
ð En los
trabajos se requerirán de algunos insumos los cuales serán abastecidos en la
zona, por lo que habrá un impacto positivo a la economía local.
Mantenimiento
ð Se
generarán algunos empleos que se ofertarán a la población de localidades
cercanas, lo que favorecerá cierta derrama económica en la zona.
Como
resultado del proceso de evaluación desarrollado, puede concluirse que el
proyecto de Ampliación de las instalaciones de “Weimichin” adversos altamente
significativos; todos los impactos adversos identificados se han valorado como
adversos poco significativos, al igual que los benéficos; siendo los más
relevantes de manera negativa hacia el suelo.
Comentarios
Publicar un comentario